Secciones

Enseñan sobre eficiencia energética a estudiantes de Atacama

ACTIVIDADES. En escuelas de Copiapó y Diego de Almagro se realizaron charlas. Se entregó material didáctico y se recibieron preguntas de los alumnos.
E-mail Compartir

Con tres charlas a alumnos de los colegios de San Pedro de Copiapó, Aliro Lamas Castillo y del liceo Manuel Magalhaes Medling -ambos de Diego de Almagro- comenzó la campaña impulsada por la Seremi de Energía de Atacama que busca crear conciencia y enseñar a las nuevas generaciones las diversas alternativas de ahorro y buen uso energético.

A través de una presentación hecha por el seremi de Energía, Rodolfo Güenchor, que luego es continuada por el profesional encargado del tema de eficiencia energética, se despliega un video, que aborda temas como la producción de energías limpias, el calentamiento global, los malos hábitos que producen fugas energéticas en los hogares, pero también los hábitos y costumbres que permiten combatirlos para ahorrar energía.

Todo, enmarcado en una dinámica interactiva, de participación, preguntas y respuestas de los alumnos, como también de quienes dirigen la actividad.

"Estas charlas tienen como objetivo capacitar a nuestros propios alumnos -jóvenes y niños-, para que en conjunto con sus familias mejoren hábitos, promuevan costumbres al interior de sus barrios y comunidades, con el fin de ahorrar energía y, de ese modo, contribuir a concientizar acerca del consumo energético que en el país es la principal fuente de generación de gases de efecto invernadero que produce el calentamiento global", explicó el seremi de Energía de Atacama, Rodolfo Güenchor.

Constanza Estay, alumna de 3° año medio científico-humanista del Liceo Manuel Magalhaes Medling, destacó sobre la actividad que "encontré muy buena la charla porque nos dio a conocer a lo que está sucediendo a nuestro alrededor, además de enseñarnos a cuidar el planeta, ya que como vimos el año pasado, según nos explicaba el video que nos mostraron, los gases que producen el efecto invernadero contribuyeron al surgimiento de los aluviones que nos afectaron y que significaron pérdidas materiales y humanas para nosotros. Es muy positivo también saber cómo ahorrar energía, el buen uso que debemos darle".

Levantan primeras torres en línea de interconexión

ENERGÍA. Estas edificaciones son las primeras 100 de la estructura que unirá el Sing con el SIC en la región de Atacama. Las obras están avanzadas en un 33%.
E-mail Compartir

Las primeras 100 torres de la línea de transmisión que unirá los sistemas eléctricos del Norte Grande (SING) con el Central (SIC) ya se encuentran montadas, cumpliendo de esta manera un importante hito de este estratégico proyecto para el desarrollo energético de Chile, que construye Transmisora Eléctrica del Norte (TEN).

Las 100 primeras torres de la línea Mejillones-Cardones se han levantado en los dos frentes de trabajo del proyecto, Antofagasta y Diego de Almagro.

La línea se extiende por 600 kilómetros entre Mejillones, en la Región de Antofagasta, y el sector de Cardones, en el acceso sur a Copiapó, en la Región de Atacama. Contempla alrededor de 1.350 torres y una capacidad de transmisión de 1.500 MW. Actualmente, alcanza más de un 33 por ciento de avance, esperando su puesta en marcha durante el segundo semestre de 2017.

Permisos de edificación presentan mayor baja en 2 años

INE. Informe de marzo mostró negativas cifras para la construcción, mientras que la generación y transmisión de energía siguen al alza.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregó el Boletín Coyuntural de marzo donde el sector que mostró mayor decrecimiento fue el ítem de superficie autorizada de los permisos de edificación para obras nuevas y ampliaciones, llegando a -87,8% en comparación al mismo mes de 2015.

Sergio Barraza, director regional del organismo explicó sobre la elaboración de este informe que "se publica la superficie autorizada para edificación habitacional y no habitacional. La información se obtiene de los permisos de edificación autorizados, que levanta el INE en todas las municipalidades de la región. También está el Índice de Venta de Supermercados, información proveniente de la Encuesta Índice de Ventas de Supermercados, obtenida de todos los supermercados con tres o más cajas instaladas y que operen dentro del territorio regional".

Agregó que también se publica la generación y distribución de energía eléctrica, información que considera datos de autoproducción y distribución por parte de empresas distribuidoras.

Construcción

En el mes de marzo de 2016, la superficie total autorizada en la región de Atacama, incluidas obras nuevas y ampliaciones llegó a 4.718 m2, registrando una baja de 87,8% respecto del nivel alcanzado en igual mes del 2015, siendo esta la mayor en dos años.

Las tres comunas que registraron la mayor superficie autorizada durante el mes de marzo de 2016, fueron Diego de Almagro con 59,3%, Caldera con 13,1% y Chañaral con 8,2%.

Atacama además presentó el mayor decrecimiento a nivel nacional, superando a Coquimbo (78,7%) y Arica y Parinacota (66,0%).

Yerko Villela, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Copiapó, comentó que "la baja de los permisos de edificación, que en el consolidado enero-marzo 2015, comparado con el mismo período 2016, han bajado en un -53,37% (el Informe del INE compara mes con mes), está relacionado a una dinámica que está impactando las distintas actividades productivas de la zona, entre las que está la construcción, que es una baja en la economía local cada vez más marcada. Ya vimos que los índices de desempleo del trimestre enero-marzo 2016 estaban muy afectados, siendo los más altos a nivel nacional. En esta desaceleración están la baja en el precio de los commodities, el efecto de los aluviones, que afectaron sobre todo a las pymes, y también una serie de factores internos, como la incertidumbre por las reformas, que afecta las expectativas del sector privado".

Sobre las proyecciones el presidente de la CChC dijo que puede que no mejore mucho el indicador teniendo en cuenta que en el final del año pasado hubo gran aprobación de permisos de edificación.

Supermercados

El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) real de la región, en marzo de 2016, presentó un decrecimiento de 0,2% respecto a igual mes del año anterior, mientras que comparado con el mes anterior anotó un alza de 4,8%.

En tato las ventas nominales de la región de Atacama llegaron a 16.677 millones de pesos en marzo, creciendo en 3,5% en doce meses.

Electricidad

La generación de energía en marzo de 2016 fue de 581,1 GWh, lo que significó un alza de 24,2% (113,1 GWh) con respecto a marzo de 2015. Por otra parte, la distribución de energía eléctrica, alcanzó un total de 439,7 GWh, aumentando en 48,1% (142,8 GWh) respecto a igual mes del año anterior.

El crecimiento registrado en la distribución de energía eléctrica se explica principalmente por el alza de la distribución hacia el sector Minería y, en menor medida, por el aumento de la energía distribuida hacia los sectores otros e Industrial. La distribución hacia los sectores Agrícola, Comercial y Residencial presentó una incidencia negativa.

"En esta desaceleración están la baja en el precio de los commodities, el efecto de los aluviones, que afectaron sobre todo a las pymes, y también una serie de factores internos".

Yerko Villela, Presidente CChC de Copiapó

24.2% Aumentó la generación de energía con respecto al mismo mes del año pasado.

0.2% disminuyó el ISUP en comparación al año pasado.