Secciones

El puente "Pilatos"

E-mail Compartir

Al puente Cau Cau le podríamos llamar el Puente Pilatos, ya que, según hemos leído y escuchado nadie tiene la culpa de lo que pasó con él.


Dietas escandalosas


Condolencias


Personas mayores y productividad

La Reforma Laboral recientemente aprobada nada dice respecto de mecanismos de incentivo para la inclusión laboral de las Personas Mayores y, por lo tanto, sigue siendo un tema pendiente que como sociedad debemos resolver. Ya lo puso en la agenda la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en su propuesta para aumentar la productividad, apuntando a la necesidad de incorporar a las personas mayores, mujeres y jóvenes al mercado laboral. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, puso una luz de alerta informando que la cantidad de Adultos Mayores cesantes hacia fines de 2015 llegaba a 30.280 personas, es decir, un 2,6% de su fuerza de trabajo.

No podemos seguir mirando la vejez como sinónimo de enfermedad. Las personas mayores acumulan una experiencia laboral que no tiene ningún otro grupo de trabajadores. Son disciplinados, responsables y comprometidos. Y lo más importante, muchos tienen ganas de trabajar. Las expectativas de vida en nuestro país han sufrido un cambio significativo, bordeando hoy los 80 años de edad. En cinco años más el 17% de los chilenos seremos adultos mayores. Por lo mismo, es fundamental que frente a este nuevo escenario, las empresas, públicas y privadas, se atrevan a ofrecer opciones laborales a quienes, pasadas las seis décadas, quieran trabajar.

Pero también se requieren cambios normativos. Debemos generar políticas de empleo para las Personas Mayores que deseen continuar trabajando, incorporando mecanismos como jornadas parciales, teletrabajo, contratos por cumplimiento de objetivos sin horarios, entre otras, que permitan que este segmento se desarrolle de manera adecuada. Sólo de esa forma podremos contener la enorme presión social que se avecina.


Menos información

Si las entidades a cargo quieren evitar que la PSU se considere sinónimo de calidad y que los rankings se elaboren bajo ese único criterio, lo que debe hacer es contribuir a generar y entregar más información - no menos - a través de instrumentos complementarios, que permitan una mirada integral de la realidad escolar. Mientras la autoridad no pueda hacer eso, que al menos deje mirar los termómetros disponibles (SIMCE y PSU).

Aunque tales instrumentos no evalúan toda la calidad de un colegio, si evalúan uno de sus objetivos fundamentales: los aprendizajes disciplinarios. Las familias y colegios deben tener derecho a conocer y comparar con facilidad dichos resultados.

En Valdivia tenemos el puente más original del mundo: nadie puede cruzarlo a pie ni en vehículo y sus dos brazos se elevan al cielo como pidiendo una explicación. En Italia está la Torre de Pisa, que les quedó inclinada, y la visitan miles de turistas cada año. El Cau Cau podría transformarse en una atracción turística mundial, y no es broma.

Mauricio Pilleux Dresdner

Señor director: Los honorables pueden reelegirse indefinidamente. Senadores por periodos de 8 años, diputados por 4 años o sea estos mortales pueden sobrevivir a costa de los contribuyentes 24 años y más, si la salud les da, haciéndose inmortales. Ya tenemos en esa condición por ejemplo a Melero, (UDI), Juan Pablo Letelier (PS) y Manuel García (RN) entre muchos otros.

Gaspar Millas del Río

Mi más sentido pésame al PC chilensis por el muy sensible fallecimiento de Margot Feist -geboren-, viuda de Erich Honecker (ex RDA), "la buena", cuya presencia daba brillo a "La Fiesta de los Abrazos".

Jorge Saavedra

Señor director: La celebración del Mes Del Trabajador siempre es un buen momento para abrir el debate sobre lo que Chile requiere en materia laboral.

Consuelo Moreno, coordinadora de Incidencia, Fundación Oportunidad Mayor

Señor Director: ¿Propondría alguien ocultar las tasas de interés de los bancos o la puntualidad de las líneas áreas, argumentando que tales indicadores sólo reflejan algunos aspectos y no la calidad general de esas empresas? La decisión de no publicar los resultados de los colegios en la PSU se basa en esa premisa. La explicación ha sido que tal instrumento sólo evalúa algunos aspectos, no la calidad de los colegios, y por lo tanto no se debieran utilizar para elaborar rankings.

Ignacio Illanes Guzmán, U. Los Andes