Secciones

Más de 100 mil atenciones de Urgencia en hospitales no fueron emergencias en 2015

BALANCE. Sería un 80% de los servicios prestados en los recintos asistenciales.
E-mail Compartir

Debido a la evidente desproporción de atenciones calificadas como "no graves" que durante los años 2015 y en el transcurso del 2016 han sido atendidos en los servicios de Urgencia de los hospitales de la región, el Servicio de Salud de Atacama informó que se ha empeñado en educar a la comunidad que "en los Servicios de Urgencia, se atiende por gravedad y no por orden de llegada".

De acuerdo a lo expresado por la directora del Servicio de Salud, doctora Sonia Ibaceta "los datos son categóricos. Los servicios de Urgencia de los hospitales de la región durante los últimos dos años han atendido en más del 80% a personas que no presentaron una situación o dolencia de gravedad, realidad que presenta una contrariedad con la manera en que efectivamente deben funcionar las Urgencias y claramente incide en los tiempos de espera para los pacientes" indicó.

Según el sistema Triage, hasta marzo del año 2015 un 51,59% de las atenciones realizadas en los Servicios de Urgencia de la región fue categorizado como C4 ( Urgencia muy menor) y un 38,54% como C5 (Sin urgencia). Mientras, a marzo del año 2016 un 48, 39% ha sido categorizado como C4 y un 46,01 % como C5.

En total el 2015 se atendieron 127.247 personas y más de 100 mil corresponden a casos que no fueron emergencia.

tiempos de espera

La preocupación del Servicio de Salud por esta situación, especialmente en el Hospital Regional, es que tiene clara incidencia en los tiempos de espera de los pacientes y en "la presión asistencial innecesaria a dichos servicios". La directora del Servicio de Salud señaló que "de acuerdo a este criterio, hoy la preocupación en la red asistencial es disminuir la cantidad de personas C4 y C5 que se atiende en los Servicios de Urgencia de los hospitales considerando sus implicancias en los tiempos de espera y en satisfacción usuaria".

En tanto, la jefa de las Redes Asistenciales de Atacama, agregó que "los pacientes clasificados como C4 y C5 corresponden a personas que por su cuadro clínico, pueden ser manejados en atención primaria de salud. Este volumen de atención es el que produce mayor sobrecarga en nuestra unidad de Urgencia, siendo cercana al 80% de la atención total del Servicio. Lo central es que la comunidad sepa identificar cuándo realmente ir a la Urgencia de Hospitales y cuándo amerita asistir a los SAPU o a la Atención Primaria".

concientizar

A pesar que continuamente se informa a la comunidad respecto a la pertinencia de acudir o no a urgencia con estrategias como gigantografías, cápsulas radiales y otros, la preocupación de las autoridades de salud radica en que en unas semanas más se inicia las estaciones frías del año y, con su llegada, un aumento exponencial de atenciones producto de las enfermedades relacionadas con el invierno.

Por su parte, Celsa Carmona, encargada del Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud y conocedora de la red de Urgencia, realizó un llamado a la comunidad a que durante el futuro puedan concientizar a sus familias y comunidad sobre la importancia de evaluar cuando efectivamente se debe asistir a un Servicio de Urgencia.

"Como usuarios del Sistema de Salud tenemos derechos y deberes y uno de esos deberes debe ser aprender a usar nuestra red de urgencia. El llamado es a que las personas que presentan dolor de cabeza, de estómago, golpes o magulladuras, entre otros ejemplos, sepan que existe una red de salud como los SAPU o centros de Atención Primaria que les ayudará de manera más rápida y eficiente con su dolencia. Los Servicios de Urgencia son para la atención de los pacientes más graves; los C1, C2 y C3 y trabajamos para que ellos sean atendidos rápidamente" recalcó.

Características según atención

El Triage (selección y clasificación de pacientes) indican que las atenciones en los servicios de urgencia de todo el país deben funcionar con un sistema de priorización definido por una categorización que va de acuerdo a su gravedad. Así, la categoría C1 corresponde a situaciones de riesgo vital; C2, paciente debe ser estabilizado para evitar riesgo vital; el C3 es una emergencia relativa; C4 paciente leve; C5 pacientes sin ninguna gravedad.