Secciones

Comentarios en la web

Ministro Gómez e investigación a Fuente-Alba: "Si hay responsabilidades serán individuales".
E-mail Compartir

Agus Tito. Sr. Comandante en Jefe Humberto Oviedo, golpee de una vez por todas la mesa. No permita que basureen a los militares

Rodrigo Salinas. Hay que recordar que la corrupción en el Ejército no es algo nuevo. Desde los "Pinocheques" y como el jefe inventó empresas para defraudar el patrimonio del Estado usando al Ejército

Gerka Tegnu. Parece haber sido parte de los pactos secretos de la transición el permitirse mutuamente las corruptelas, enriquecimientos ilícitos,, coimisiones, y negociados

Pedro Aranda. En una Nación que pretende salir adelante, eliminar la pobreza , igualdad de derechos y oportunidades, y más, esto es impresentable

Fernando Pérez. El poder político no ha sido capaz de ejercer jerarquía, de un estado democrático, sobre las FF. AA y de Orden y Seguridad.

Libertad condicional

E-mail Compartir

Jadue ..."Si hubiera sabido...

Sergio Jadue será suspendido de por vida de toda actividad relacionada con "el deporte más lindo del mundo", principalmente por cohecho y corrupción entre otras faltas, que el mismo reconoció ante la justicia americana, para intentar aminorar la condena en juicio que se verificará en junio próximo, el duro castigo lo decidió el Código Ético de la FIFA…; Tan solo meses antes de realizarse en Chile el mundial Sub 17 y la Copa América 2015, que término quedándose en las vitrinas de Quilín, Jadue en un entrevista declaraba… "Si hubiera sabido que iba a pasar por todo lo que pasé…me hubiese presentado antes", de seguro a esa fecha, ya había participado con sus votos pagados en dólares para decidir muchas materias, que luego le obligarían a dejar la vice presidencia de la CONMEBOL y el sillón de la ANFP por la ventana de la sede de Quilín, como por ejemplo los derechos de TV de varias Copas América sucesivas y otras competencias, dicho esto, se entiende perfectamente el tenor de su frase y su casi arrepentimiento de no haber entrado mucho antes al negocio negro del fútbol. En la misma entrevista al ser consultado por las investigaciones que hacían los americanos a esa fecha por probables irregularidades en las concesiones de los mundiales de Rusia y Qatar, prontamente opto por no opinar, pero volviendo al presente, la condena de la FIFA recuerda que la ANFP aún no evacúa una sanción condenatoria ejemplar en contra de Jadue, la información dice que están tratando de cuadrar las cuentas, solo en junio se sabrá si la negociación de Jadue con la fiscalía en EEUU fue satisfactoria y así poder reafirmar su frase… "Si hubiera sabido..."

Un total de 1.612 reos de todo el país recibió hasta ahora la libertad condicional, una decisión que ha generado preocupación ciudadana y estimada por algunos como populista. El Gobierno culpa a la comisión del Poder Judicial de cambiar los criterios en el otorgamiento de este beneficio, planteando que esto equivale a abrir las puertas de un centro penitenciario. Este año se concedió el beneficio al 43% de quienes solicitaron la libertad condicional, unos 3.693 internos. Hasta ahora, el tribunal que ha entregado el mayor porcentaje de beneficios es la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que acogió el 90% de las solicitudes, liberando a 788 internos; le sigue la Corte de Santiago con 568, luego La Serena con 122 reclusos, Iquique con 105 reos y Chillán con 29 internos, cifra total que no es diferente a la de años anteriores. La entidad que resuelve sobre estos beneficios, conforme a la modificación legal de 2011, es una Comisión de la Corte de Apelaciones conformada por un ministro de la corte y un número variable de jueces de los juzgados de Garantía y Oral en lo Penal, que en definitiva representa al Poder Judicial y no una entidad política, como ocurría antes. En países con mayor solidez normativa en materia de cumplimiento de las penas, se realiza por el Poder Judicial, pero por una jurisdicción especializada en la materia, de la que carecemos en Chile. Para acceder a la libertad condicional en Chile los reos deben lograr ciertos requisitos formales como haber cumplido al menos la mitad de la condena, tener una conducta intachable al interior de la cárcel, haber aprendido un oficio y haber asistido con regularidad a las escuelas del penal. Exige además que quienes acceden a la libertad condicional, fijen domicilio en el país y estén sujetos al control de Gendarmería. Sin embargo, ninguno de estos requisitos indica que los internos se ha rehabilitado y que logrará una inserción social adecuada al ser puesto en libertad. Si bien Gendarmería intenta con los escasos medios que posee incorporar criterios y evaluaciones de reinserción social, como informes elaborados por psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que evalúan el contacto criminógeno externo del reo, redes de trabajo y familia en las que se insertará cuando salga en libertad y su convicción de no reincidir en el delito, entre otros aspectos, ellos no son obligatorios para resolver sobre la libertad condicional. Son criterios que debieran incorporarse normativamente entre los aspectos evaluados para conceder este beneficio, con medios adecuados para verificarlos y constatar si los internos tienen posibilidades reales de insertarse en la sociedad. El cumplimiento íntegro de la pena, sin beneficios como la libertad condicional, tampoco asegura que los reos no reincidan. Al contrario, estadísticas indican que quienes cumplen la totalidad de la pena privados de libertad, tienen mayor porcentaje de reincidencia que aquellos que gozan de beneficios de libertad condicional. La prevención que se espera lograr con la privación de libertad, no es posible de alcanzar por medios. Por ello, la apuesta debe ser en la confianza en las personas y el compromiso con los internos a un cambio de vida por medios restaurativos y ofreciéndole reales condiciones de reinserción en la sociedad.

Isabel González Ramírez

Estimado Director:

Luis Enrique Soler Milla