Secciones

Con veto presidencial, La Moneda espera sacar adelante reforma laboral

HERRAMIENTA. El vocero de Gobierno confirmó ayer el uso de esa facultad.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, confirmó ayer que el Gobierno va a utilizar un veto presidencial para subsanar aspectos que fueron declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, como la titularidad sindical y parte de la extensión de beneficios.

"Desde que hizo público su acuerdo, el Gobierno ha sido claro en señalar que lamenta esa decisión de mayoría, pero acatará íntegramente su veredicto", explicó Díaz.

El secretario de Estado confirmó el uso de la potestad presidencial algunas horas antes de que venciera el plazo -a las 23.59 horas de ayer- para que fuera anunciado.

El Ejecutivo adelantó que enviará en una nueva iniciativa legal para abordar materias tales como la titularidad sindical.

Díaz precisó que dependiendo del contenido del fallo del TC, que tiene plazo hasta mañana para mostrar sus fundamentos, "no podemos descartar no solo que se comprometan algunos de los avances alcanzados en el proyecto, sino que se materialicen retrocesos en los derechos de los trabajadores". "Lo que el Gobierno propuso no fue un conjunto de normas aisladas entre sí, se trata de una propuesta integral de relaciones laborales", añadió el ministro.

Trabajadores liberan accesos a Chiloé de manera parcial

MAREA ROJA. La Municipalidad de Ancud y la diputada Marisol Turres presentaron acciones judiciales en contra de quienes resulten responsables.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

En medio de la crisis que vive Chiloé por la marea roja que afecta a la zona y luego del quiebre de la mesa de diálogo ocurrido el viernes y de no aceptar la oferta del Gobierno, que ofreció un bono de $ 750.000, los pescadores levantaron de manera parcial el bloqueo de las rutas hacia la isla, que permitió la salida de turistas y la llegada de víveres y combustibles a la zona.

El secretario de la mesa de pescadores artesanales de Ancud, Jorge Velásquez, manifestó que "el ministro de Economía (Luis Enrique Céspedes) tomó su pasaje y voló a Santiago. Dice que nosotros no aceptamos su negociación, pero su negociación seguía siendo las mismas mentiras y fraude que trajo para acá".

Respecto de la liberación de las rutas, el dirigente sostuvo que habrá coordinación "para que salgan algunas familias que llevan mucho tiempo acá, si también somos chilotes, no terroristas, somos humanos".

Acciones judiciales

La Municipalidad de Ancud y la diputada Marisol Turres (UDI) presentaron ayer acciones judiciales para establecer presuntas responsabilidades del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada de Chile.

En primera instancia, la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, junto a la abogada Andrea Camargo, presentaron un recurso de protección a favor de los pescadores. A su juicio, se vulneró el derecho constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Sin embargo, la jefatura comunal también sumó una querella en contra de quienes resulten responsables ante los tribunales de Ancud y otra acción ante el Tribunal Ambiental.

"Las acciones tienen por finalidad que la Corte de Apelaciones decrete que existió un acto arbitrario e ilegal de parte de la autoridad marítima y de Sernapesca, en orden a autorizar el vertimiento de estas toneladas de salmones", explicó Camargo a Emol.

Asimismo, la diputada Marisol Turres acudió a la Fiscalía de Puerto Montt para presentar un escrito en contra de quienes resulten responsables.

"Que la Fiscalía investigue qué es lo que está causando la mortandad de los mariscos y que vea si existe o no relación con los desechos de toneladas de salmón muerto y en descomposición que fueron arrojados al mar", señaló Turres.

El petitorio de los trabajadores

Los representantes comunales de Quinchao, Dalcahue, Curaco de Vélez y Castro firmaron un petitorio de 15 puntos en el que, entre otras demandas, solicita al Gobierno declarar zona de catástrofe ambiental a todo el archipiélago de Chiloé. También pidieron una investigación "acuciosa" de la crisis medioambiental y si existe responsabilidad directa o indirecta de parte de las empresas salmoneras. Además, exigen indagatorias a las autoridades políticas de las instituciones que autorizaron arrojar al mar los salmones en estado de descomposición e indemnizaciones y bonos permanentes para los afectados.

Regiones, fundamentales en el proceso constituyente

E-mail Compartir

¿Es usted una persona que siente que todas las decisiones se toman en la capital? Si es así, participe en el proceso constituyente que está en marcha. Su voz vale tanto como la de quienes nos desenvolvemos en la Región Metropolitana.

La Presidenta Michelle Bachelet ha dicho que quiere que todas las chilenas y todos los chilenos seamos protagonistas de este proceso, destinado a construir una Constitución en democracia.

Es muy fácil ser parte de esta iniciativa. Como primer paso hay que inscribirse en la página web www.unaconstitucionparachile.cl y llenar un breve formulario o, si no tiene cómo acceder a internet, puede hacerlo a través del fono 600 204 0000.

Se puede intervenir de manera individual, para lo cual hay que contestar un cuestionario simple; o de manera grupal, para lo que hay que inscribir un encuentro local que será autogestionado, esto es conducido por los propios integrantes de este. Más adelante, quien lo estime conveniente, también podrá ser parte de cabildos provinciales y regionales.

De este modo, la opinión de las regiones tendrá una importancia fundamental en el proceso, ya que las propuestas que surjan en el nivel comunal -sea de juntas de vecinos, clubes deportivos, grupos estudiantiles, grupos de trabajadores o simplemente de amigos o grupos de intereses particulares-, serán consideradas luego para una propuesta provincial y a continuación para una propuesta regional sobre los aspectos a considerar en la Carta Fundamental que tendremos.

Se ha elaborado una guía -que se puede obtener en www.unaconstitucionparachile.cl- que explica que hay que manifestarse acerca de los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución; sobre cuáles son los derechos, deberes y responsabilidades más importantes que la Constitución debiera establecer para todas las personas; y respecto de qué instituciones del Estado debe contemplar esta y cómo deben ser.

Este, entonces, es el momento de la gente, es el momento del chileno o chilena de cualquier rincón de la patria para que se pronuncie acerca de su Carta Fundamental.

No lo desaproveche, porque es primera vez que se realiza algo como esto. Será parte de la historia de su país.

Ministro Secretario General de Gobierno

Marcelo Díaz