Secciones

ANEF baja el paro y vuelven a sus labores el lunes

CONFLICTO. El gremio presentó una queja ante la OIT. El Gobierno espera que se oficialice la suspensión del paro.
E-mail Compartir

"Esto lo hacemos por la comunidad". Con estas palabras del presidente regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Luis Santoni informó que deponen el paro que iniciaron el pasado 1 de marzo para que se respetara el protocolo de acuerdo por nuevo trato para Atacama firmado el 2014.

El dirigente indicó que "nosotros vimos que durante todos estos días el Gobierno no tuvo la capacidad de resolver la problemática que existía en Atacama y que no solamente era de los trabajadores sino que involucraba a la comunidad en su conjunto".

El dirigente enfatizó que se baja el paro, pero se mantienen un estado de alerta. El funcionario dijo que "esto fue un tema de dignidad, por apoyo de la ciudadanía, los usuarios de los servicios públicos y continuaremos nuestras labores a partir del lunes".

Queja

Además los trabajadores presentaron una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que será enviada a Ginebra en Suiza y que será vista en la reunión anual de la entidad en junio. Santoni detalló que "esta medida va en contra del Gobierno por no haber dado cumplimiento a un documento firmado como es el protocolo de acuerdo del 2014".

Desde la ANEF adelantaron que un equipo de profesionales del gremio está haciendo un proyecto de ley donde incluyen todas las peticiones que fueron hechas durante el movimiento de los funcionarios públicos que no fueron considerando por el Gobierno y que busca ser presentado a los parlamentarios.

Cabe recordar que el pasado jueves la Mesa del Sector Público también había anunciado la suspensión del paro para volver a negociar con el Gobierno. En total fueron cerca de 10 mil trabajadores los que paralizaron desde el 1 de marzo para que se respete el protocolo de acuerdo firmado en 2014 para un Nuevo Trato de Atacama en relación a educación, salud, medio ambiente entre otros. Además de una bonificación de 240 mil pesos trimestrales por el alto costo de vida en la zona.

En tanto desde la Seremi de Gobierno indicaron que entregarán su visión de la medida una vez que sea oficializada por parte de la ANEF.

Más de 900 píldoras del día después se han vendido en Atacama desde agosto del 2014

SALUD. A partir de septiembre del 2015 se vende la pastilla sin receta en todas las farmacias de la región de Atacama. En las nueve comunas se entrega en los consultorios.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n total de 923 unidades de pastillas del día del después se han vendido en las farmacias de Atacama desde agosto del 2014. La seremi de Salud, Brunilda González destacó que hubo un incremento de las ventas desde septiembre del 2015 cuando se autorizó la venta del medicamento sin receta.

La autoridad explicó que desde agosto del 2014, hasta agosto de 2015, había un promedio de venta cuatrimestral de 212 pastillas, pero una vez permitida la comercialización sin receta la cifra de septiembre hasta diciembre del 2015 aumentó en 288 pastillas promedio que equivale a un alza de 36%.

En cuanto a la situación de los sistemas públicos se vivió una pequeña disminución en el último cuatrimestre, específicamente en los centros de Copiapó y Tierra Amarilla. González analizó que "tal vez esta explicación se debe porque el usuario cree que hay menor trámite de comprarlo en una farmacia que ir a un intermediario estatal donde requiere obligatoriamente ser atendido por un profesional de la salud".

Según información del Ministerio de Salud, el 2015 en la región de Atacama se han entregado en todos los consultorios 102 pastillas de emergencia y se han rechazado 6 tras la evaluación del profesional de salud. En el caso de los sistemas de salud pública como son los SAPU y los hospitales esta cifra disminuye a 62 casos y dos personas fueron rechazadas dado que no se requería su entrega.

Distribución

La píldora se distribuye por ley desde 2010 a todas las personas que lo soliciten (incluso las menores de 14 años acompañadas por algún adulto) en el sector público, específicamente en todos los centros de salud familiar del país.

En Atacama, en las nueve comunas de la región y en los cerca de 28 centros asistenciales de la red pública, se entrega el Levonorgestrel de 0,75 milígramos y de 1,5 milígramos. Esta píldora tiene un efecto de hasta 72 horas tras una relación sexual no protegida, pero su mayor efecto se da en las primeras 12 horas.

Para los y las adolescentes que comiencen con una vida sexual activa, la Seremi de Salud informó que pueden acceder a métodos anticonceptivos como pastillas o condones de forma gratuita y confidencial.

Sobre la irrupción de la pastilla, Brunilda González enfatizó que "lo más importante es que esta especie de libertinaje que algunos sectores más conservadores se refería a la entrega libre de la píldora queda absolutamente descartado".

Impresiones

En cuanto a la visión sobre la pastilla del día después, la directora regional (s) del Sernam, Marianela Pinto, señaló que "para nosotros como Sernam, es una preocupación constante que todas las mujeres tengan la opción de acceder a las mismas posibilidades. La venta de la píldora de anticoncepción de emergencia en nuestro país nos habla de los avances que como nación estamos teniendo en materia de equidad, pues esta normativa no obliga a ninguna mujer a realizar algo que vaya contra de sus pensamientos, y no impone de manera autoritaria un criterio sobre lo que se tiene que hacer. Lo que hacemos como Estado es generar las condiciones para que cada mujer de manera libre tenga la posibilidad de elegir. Todas las acciones que buscan una mayor equidad, en todo ámbito, es un avance".

Por su parte la directora de Prodemu, Nataly González indicó que "el acceso a anticoncepción de emergencia es básico en un modelo de salud que respeta los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Las mujeres debemos tener acceso a anticoncepción de emergencia, como a anticonceptivos de calidad, aborto, a información, orientación y educación sexual".

En tanto la exdirectora de Injuv, Silvia Jorquera (RN), señaló que "basándome en la libertad de las personas, creo que el tema de la píldora del día después es una alternativa que debe estar a disposición de las mujeres. El campo regulatorio de esta alternativa es la que en ciertos puntos no comparto, y considero que junto a la promoción de una política pública como esta, deben también instaurarse temas de prácticas y reforzamiento como la prevención del embarazo no deseado, planificación familiar, alternativas de acogida y acompañamiento a madres que no desean o no pueden hacerse cargo de un niño, como también los temas penales que esto involucra. Hay que hacerse cargo de esta realidad, e implementar sistemas que en conjunto velen por el bien de las mujeres madres y también por los niños".

Cabe recordar que el 27 de octubre del 2009 el Senado aprobó con 21 votos a favor, 12 en contra y una abstención, el proyecto de "Ley sobre Información, Orientación y Prestaciones en Materia de Regulación de la Fertilidad".

Synlam Yap de 25 años es relacionadora pública y valora que las mujeres tengan la posibilidad, ante la sospecha de un embarazo no deseado, de poder actuar. La joven destacó que este es un método de anticoncepción de emergencia solamente y la decisión es un "derecho de la mujer y nadie más se puede entrometer y la mujer también asumirá las consecuencias".

En tanto desde Huasco, Veronica Ávalos es dirigente social y está a favor de la píldora, pero "con ciertas restricciones en la entrega para los adolescentes". La mujer puntualizó que "uno es madre de edad y en esto hay que tener un estricto control a quienes se les entrega".

125 pastillas se han repartido en la región de Atacama el 2016 según información de la Seremi de Salud.

13 mil hasta

20 mil pesos puede ser el valor de la pastilla del día después en las distintas farmacias de la región de Atacama. En el consultorio la entrega es gratuita. 40 por ciento

de las farmacias de Atacama no han entregado la información de las ventas de este año de la píldora del día después a la autoridad.