Secciones

Aumentan casos por emanaciones de gas sulfhídrico en la comuna de Copiapó

SALUD. Ayer se registró una situación en el Casino Antay y en Unimarc de avenida Los Carreras. Se llamó a realizar mantenciones de las cámaras desengrasantes.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se registraron dos situaciones por emanaciones de gas en Copiapó, emergencias en las que tuvo que actuar personal de Bomberos junto a la Seremi de Salud y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Tanto en el Casino Antay como el supermercado Unimarc de Los Carreras se tuvo que realizar limpieza de sus cámaras de alcantarillado internas debido a la concentración de gas sulfhídrico que había en ellas.

Situación

Debido a llamados de vecinos del sector por olor a gas, se acercó la Tercera Compañía de Bomberos, que tiene la unidad Hazmat para verificar la situación y comprobar el posible peligro para la población.

"En las dos cámaras que se supervisan, que son cámaras desengrasadoras, con las mediciones que utiliza la unidad de bomberos, encontramos niveles de ácido sulfhídrico en la cámara exterior de 102 ppm. y en la interior de 128 ppm. Se hizo revisión en el interior de las dependencias del hotel Antay y nos encontramos con niveles de cero, por lo tanto no hay riesgo en el sector para quienes están en el hotel", informó la seremi de Salud, Brunilda González.

La autoridad sanitaria agregó que debido a la mantención que se debe hacer en las cámaras y evitar que se repita la situación se procedió a la prohibición temporal de funcionamiento del restaurante del hotel, hasta que se solucione el problema.

Tras realizar las labores en el Hotel Antay se procedió a inspeccionar la cámara principal que se ubica en el supermercado Unimarc de Los Carrera. En ese punto, igual se encontró presencia elevada del gas sulfhídrico, lo que motivó que Bomberos actuara al igual que en el Casino, inundando la cámara con agua para disminuir los niveles.

En el caso del supermercado se prohibió el funcionamiento para la elaboración de alimentos, no impidiendo la atención a público general en los otros ámbitos.

Estos casos se suman al del jardín Infantil Viñita de El Palomar, que se le prohibió funcionar por el mismo motivo de presencia de mal olor y gas sulfhídrico, hasta que se solucione el problema.

Preocupación

El capitán Valencia de la Cuarta Compañía de Bomberos de Copiapó destacó que los llamados por estos casos han aumentado en el último tiempo. "En este minuto se han recibido bastantes llamados por el tema del gas sulfhídrico en el cual la Tercera Compañía, que es su especialidad, han tenido que ir a visitar los locales que presentan estos problemas", dijo Valencia.

Sobre la situación del aumento el bombero dijo desconocer las causas, pese a que el aluvión del año pasado puede tener relación con las emergencias.

Maritza Aguirre, encargada(s) de la unidad de saneamiento básico de la Seremi de Salud, resaltó que este gas produce diversos problemas en quienes se exponen, dependiendo de la medida y el espacio. Se pueden generar desde conjuntivitis, irritación de vías respiratorias, náuseas y dolor de cabeza, incluso la muerte de darse condiciones precisas como estar en un lugar cerrado y con concentraciones sobre 150 ppm.

"Es muy importante que los encargados o propietarios de estos sistemas internos de alcantarillado se encarguen de velar para que funcione en óptimas condiciones y así evitar riesgos hacia la salud de la personas", dijo Aguirre.

La seremi de Salud, Brunilda González, realizó un llamado a quienes sean productores de grasas y tengan sistemas para su desecho a mantenerlos limpios para que no generen emergencias. "Aquí hay una falta de mantención o quienes estaban haciendo la mantención no la estaban haciendo de la manera adecuada", enfatizó González.

Al acercarse a hablar con personal del Casino Antay sobre la situación se indicó que se mantenían trabajando en el tema, por lo que no se logró tener su versión sobre los hechos.

Copiapó retrocedió 15 puestos en índice de calidad de vida

ESTUDIO. Tanto la capital regional como Vallenar se encuentran en el rango promedio nacional. Por primera vez no hay comunas mineras en el ICVU.
E-mail Compartir

Redacción

Copiapó se ubica en el puesto 30 entre las comunas con mejor calidad de vida urbana en el país, mientras Vallenar llegó al puesto 53, retrocediendo 15 y 31 lugares respectivamente en comparación al mismo Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) del año pasado, estudio que es elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

De esta manera, ambas urbes están en el rango promedio de calidad de vida en Chile, que es el tramo dónde se ubican el número más alto de comunas, 39, que representan el 43,7% del universo total de personas que se incluyen en el estudio.

En el análisis de las variables, Copiapó tiene como punto más bajo, de las seis que se miden por ciudad, las Condiciones Socioculturales y Vivienda y Entorno. Para el caso de Vallenar, donde se vio más impacto entre las versiones 2015 y 2016, es en Condiciones Laborales.

"Lo importante del ICVU, que mide indicadores oficiales, que provienen tanto del organismos públicos como privados, es poder detectar donde se ubican las falencias de nuestras ciudades y a partir de ahí generar planes de acción para abordarlas, en una labor pública-privada que debe ser potenciada", expuso Yerko Villela, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó.

El mismo dirigente gremial explicó que "sabemos que en estos resultados en parte influyen los aluviones del año pasado y también en parte la desaceleración económica que vive la región, pero venimos diciendo que hoy tenemos una oportunidad para mejorar la habitabilidad en Atacama, que tiene que ver con los planes de reconstrucción, y tomar estudios como estos para potenciar áreas que presentan falencias, nos parece muy relevante, donde una buena planificación urbana, a través de Planes Reguladores que estén en concordancia con lo que estamos viviendo, es fundamental".

Fuera del rango

De todas las versiones del ICVU desde el 2011 al 2016, es la primera vez que ninguna comuna minera se ubica en el rango superior de calidad de vida urbana. Así, además de Copiapó y Vallenar, Antofagasta, Los Andes, Rancagua y Calama, sufrieron descensos en el ranking.

"Esto probablemente está relacionado al fin de los súper precios del cobre, donde las variables Ambiente de Negocios y Condiciones Laborales presentaron porcentajes positivos muy altos durante esos años para estas comunas", comentó Villela. "Lo preocupante, es que vemos que después del boom que se vivió entre 2012 y 2013 y que tuvo efectos que perduraron en 2014 y 2015, no vemos impactos positivos sobre la ciudad que perduren, más allá de lo que ha aportado el sector privado en términos de más opciones de servicios y viviendas, y esto tiene que ver con una falta de planificación y desarrollo del territorio, que sigue muy, muy al debe", precisó.

Mejor calidad de vida

Este año, las diez comunas mejor evaluadas fueron Las Condes, Vitacura, Providencia, Punta Arenas, Puerto Varas, Ñuñoa, Lo Barnechea, Viña del Mar, Castro y Valdivia.

"Lo importante del ICVU (...) es poder detectar dónde se ubican las falencias de nuestras ciudades y a partir de ahí generar planes de acción para abordarlas".

Yerko Villela, Presidente CChC de Copiapó

Revisan trampas para mosquito del Zika

PREVENCIÓN. En los años 50' había presencia del insecto desde Arica a Caldera.
E-mail Compartir

La seremi de Salud de Atacama, Brunilda González, realizó un recorrido en sectores específicos del aeropuerto Desierto de Atacama, donde se encuentran instaladas trampas para la pesquisa precoz de posible ejemplares del mosquito de Aedes Aegypti, con el fin de mostrar a la comunidad cómo se desarrolla el proceso de vigilancia vectorial que se aplica de manera constante desde 2003 en la región.

"Existen distintos puntos de control vectorial, que abarcan desde la provincia de Chañaral hasta la provincia del Huasco por el borde costero, incorporado algunos cementerios de interés para nuestra región. En estos lugares se instalan trampas que pueden capturar los huevos del mosquito y justamente durante estos años, incluido lo que va del transcurso de este 2016 solo hemos tenido resultados negativos para el vector que transmite enfermedades como el Zika", destacó González.

En los años 50, el mosquito Aedes Aegypti, estuvo presente desde Arica hasta el norte de la ciudad de Caldera, pero tras las campañas de control vectorial a cargo del doctor Juan Noé, se erradicó de Atacama.

A fin de evitar la aparición del mosquito que ya ha sido encontrado en la ciudad de Arica, el Ministerio de Salud está realizando una campaña de prevención en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Control

Entre las principales recomendaciones entregadas a la comunidad para prevenir la aparición de este mosquito está "eliminar todas las condiciones sanitarias que sean proclives a generar la presencia de este tipo de vectores y de otros más de interés sanitarios. No guardar cachureos, aguas acumuladas, tapar los estanques y tambores que contengan agua, limpiar patios, evitando la acumulación de desechos, reemplazar el agua por arena húmeda en floreros de casas y del cementerio, botar al basurero los recipientes que ya no sirvan y que pueden acumular agua, lavar y cepillar el interior de los platos de mascotas y mantener limpia y clorada el agua de piscinas" señaló González.

El llamado que se realiza a la población es a informar de manera oportuna sobre sospecha de presencia de ejemplares de Aedes Aegypti, en este sentido se puede comunicar con la Seremi de Salud de Atacama.