Secciones

Atacama busca destacar en la alimentación sana

INNOVACIÓN. Seminario analizó el tema y destacó iniciativas.
E-mail Compartir

Gran convocatoria tuvo el seminario realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), donde se entregaron los resultados finales de tres proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad en los que investigadores del Centro Experimental Inia Huasco han estado trabajando el último año.

Los estudios son "Características de las propiedades funcionales de hortalizas frescas y deshidratadas mediante energía solar", "Evaluación del uso de alperujo como ingrediente de alimentación en ganado caprino" y "Obtención de hortalizas baby mediante sistemas productivos de bajo requerimiento hídrico".

Productores, hortaliceros, crianceros, estudiantes, académicos, autoridades del Gobierno Regional, el municipio y representantes de distintas instituciones y servicios formaron parte de la asistencia a esta jornada, que se realizó en el Hotel Orígenes de Vallenar.

La jornada se dividió en tres presentaciones, donde los encargados de cada proyecto expusieron con detalle todos los resultados que se obtuvieron a partir del trabajo realizado por los investigadores de Inia. Al finalizar, los asistentes fueron partícipes de una ronda de preguntas, en la cual hortaliceros y crianceros pudieron aclarar todas las inquietudes sobre los proyectos para poder incluir estos paquetes de innovación en sus procesos de producción.

Autoridades

Juan Hasfura, encargado de la unidad de planificación de Inia Intihuasi, dio la bienvenida a la ceremonia y se refirió a la importancia de los aportes del Gobierno Regional para promover la investigación. "Esto ha permitido a Inia contribuir en el desarrollo y crecimiento de actividades científicas para dar soluciones prácticas y aplicadas a temas tan relevantes como el manejo agronómico en sequía. Los proyectos que se presentan son el resultado de un trabajo comprometido y serio, que han podido realizarse gracias a los recursos aportados a nuestro instituto", expresó el profesional.

Alexandra Núñez, gobernadora de la provincia del Huasco dijo que "aquí hay una gestión muy eficaz, ya que al expandir el conocimiento, apuntan a los sectores que son relevantes en la región: nuestros pequeños y medianos agricultores indicó la autoridad".

Cabe señalar que los resultados de los proyectos son relevantes respecto a la producción de alimentos funcionales. En el caso de que los agricultores locales incorporen estos paquetes tecnológicos, la región de Atacama puede llegar a destacar por entregar productos de alta calidad, que marquen la diferencia en el mercado nacional.

Un 78% de las familias en los barrios de emergencia no sabe de una solución definitiva

ESTUDIO. La medición realizada por Techo además indicó que un 63,5% de las familias en cinco barrios de emergencia están expuestas a algún grado de hacinamiento.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

O cho de cada diez personas que viven en los barrios de emergencia no saben qué pasará con la solución definitiva a su problema habitacional. Esta cifra fue entrega por el Centro de Investigación Social Techo en su informe de evaluación de los barrios de emergencia intervenidos por ellos posterior a la catástrofe del 25 de marzo del 2015.

El estudio contempló la recolección de 255 encuestas, correspondientes a 255 viviendas divididas en 5 barrios de emergencia dentro de la región de Atacama y que abarca un total de 782 habitantes. Los barrios analizados fueron los de Chañaral, El Salado, Los Loros, Nantoco y Diego de Almagro.

La directora regional de Techo, Katherine Campos explicó que luego de la intervención de la emergencia, "nosotros decidimos que un aporte que podíamos hacer a las instituciones gubernamentales era levantar información sobre estos barrios donde nosotros construimos para que pudieran orientar las distintas intervenciones que tienen".

Resultados

La medición reveló respecto a las viviendas entregadas que habría dos en mal estado, existiendo un 99% de casas en buen estado. De estas, 73 familias ampliaron sus propiedades y 9 la modificaron.

En cuanto a la cantidad de personas que viven por vivienda, la investigación indicó que un 63,5% de las familias se encuentran en algún grado de hacinamiento en los barrios, existiendo 42 familias que se encuentran una situación de hacinamiento crítico, que equivale a 5 o más personas en un espacio de 24 metros cuadrado para vivir.

Para Techo se entiende como hacinamiento a la razón entre el número de personas residentes en una vivienda y el número de dormitorios de la misma. En relación a esto, se ve que las viviendas de los barrios de emergencia están compuestas por un solo ambiente sin división de piezas.

Sobre las características demográficas de las familias, el 96,3% de los residentes proviene de Chile y existe un 3,7% de personas migrantes. Dentro de estos se destacan procedencias de Perú, Bolivia, Colombia, Bolivia, China y República Dominicana.

En relación a su situación laboral se observa que un 70% de la población se encuentra activa (trabajando remuneradamente o desocupado buscando trabajo). Y en un 76% de los mismos trabaja como dependiente o empleado en obras, empresas, talleres, oficinas u otros. En tanto un 19% está desempleado.

Respecto a la satisfacción sobre las distintas temáticas de importancia sobre la valoración de la experiencia de vivir en el barrio, los residentes en un 54%, no se encuentran ni satisfechos ni insatisfechos.

Además, existe una alta aprobación con un 94% o más de los servicios básicos en los barrios. Por otro lado, el informe identificó que la existencia de baños comunitarios genera diversos conflictos, sobre todo en Diego de Almagro, tales como problemas de privacidad y falta de higiene.

Organización y futuro

Con respecto a la organización de la comunidad, se observa que en un 79% se reconoce la existencia de una organización social vigente, así como líderes o dirigentes elegidos por la comunidad (72%).

A pesar de esto, y de que afirman haber establecido reuniones con municipios, Serviu, Minvu, Gobernación y la Intendencia, insisten en que no existe suficiente información y claridad respecto del tipo de solución definitiva al cual podrán acceder, existiendo un 78% de las familias que no están al tanto sobre cuál será su solución (aproximadamente 8 de cada 10 familias).

Lo anterior se ve reflejado en sus comentarios acerca de los principales problemas de la comunidad, en la medida que mencionan la incertidumbre por la solución de sus viviendas como uno de sus problemas fundamentales y la irrupción del alcoholismo y la drogadicción.

La directora en Atacama de Techo subrayó que es urgente que haya una intervención social en los barrios de emergencia. Por eso estos antecedentes fueron entregados a las autoridades locales en una reunión realizada la tarde de ayer.

Campos además enfatizó que "en el proceso de emergencia como en el proceso de reconstrucción sentimos que hubo bastante descoordinación sobre los roles que jugaban el gobierno local, regional, nacional y existieron varios problemas que se han traducido en no saber quién es el responsable de la administración de los barrios de emergencia".

La profesional dijo que no es tarde para tener una intervención en el lugar, pero "se requieren medidas concretas que permitan trabajar el tema de la recomposición del tejido social y que se ve gravemente afectado en una emergencia".

Desafío para TECHO

Este año ya se realizó la campaña de captación de voluntarios de la organización y Atacama quedó en deuda dado que solamente se llenaron 25 de los 50 cupos que se esperaban. Techo hace un llamado a los jóvenes que quieran sumarse.

255 viviendas de emergencia fueron catastradas entre noviembre y diciembre del 2015.

782 habitantes fue la muestra del Centro de Investigación Social Techo en cinco barrios de emergencia de Atacama.