Secciones

Simce de Lectura

E-mail Compartir

Para hacer frente a esto, se pueden tomar como ejemplo varios países de la OCDE que asumen este desafío multidisciplinariamente y con un foco en la motivación por la lectura, punto de partida de la comprensión. Para esto dirigen sus esfuerzos a los principales actores: los padres, y al punto de inflexión del desarrollo emocional e intelectual del niño: los primeros años de vida.

En EEUU, los ministerios de Salud y Educación tienen programas para educar a futuras madres sobre la importancia de la lectura. En los controles prenatales los doctores las guían sobre los beneficios de leerles a sus hijos y cómo hacerlo. En los hospitales, cada madre recibe un libro para leerle a su recién nacido. Luego, en los controles, los pediatras continúan la promoción de la lectura en voz alta, y entregan nuevos ejemplares.

Los beneficios son múltiples, como desarrollo del lenguaje, amplitud de vocabulario, exposición a emociones expresadas en las palabras, estímulo de la imaginación y, por supuesto, apego saludable.

Esperar a que los jardines infantiles y escuelas se hagan cargo de esto implica perder años valiosos e irrecuperables. Es momento de asumir en Chile el desafío de la motivación a la lectura como un tema de salud y bienestar público, y que necesita la cooperación de diversos ministerios y profesionales.


A la FIFA


Monopolios

Campea el monopolio de la delincuencia de cuello y corbata en Sanhatan y empresas piramidales. Y con desparpajo bestial.

Campea la delincuencia del monopolio de las empresas multirut, con pollos, papel confort, remedios y quizás cuanto mas. Y con indiferencia bestial.

Campean los sueldos precarios y poco éticos mientras las "fuerzas especiales" de los empresarios, políticos varios emplazados en el Congreso, se felicitan por fallo del tribunal constitucional sobre orgnizaciones sindicales. No habrá monopolio de sindicatos, declaman delirantes y se abrazan. Y con soberbia bestial.


Se instrumentalizarán políticamente

Concluyo que las grandes transformaciones que Chile requiere y necesita son desviadas y/o manipuladas en orden a los intereses de la Nueva Mayoría, la que través de reformas ineficientes, donde con el argumento de estar a favor de más derechos, solo incrementan su poder político. Claro ejemplo de aquello es el enorme poder que le pretendían dar a los sindicatos, los cuales no son representativos del verdadero trabajador común y corriente de este país. Más bien parecen ser una instrumentalización política de representantes pertenecientes a un sector determinado, que dirigentes que luchan por el bienestar de todos los trabajadores.

Entonces, ¿a quién benefician realmente estas reformas, a nosotros o al gobierno?

Señor director:

Los últimos resultados del Simce de Lectura hicieron reflotar diagnósticos lapidarios sobre lo dispar de la comprensión lectora según la condición socioeconómica. Es alarmante, pues hay más de 50 puntos de diferencia entre el nivel socioeconómico alto y el bajo.

Caterina Platovsk, U. Los Andes

Señor director:

El actual presidente de Unión La Calera Don Sabino Jadue, tío de Sergio Jadue, hoy residente en Miami por acuerdo con la justicia americana por sus delitos de corrupción en la ANFP, acusa de la existencia de "manos negras" en la designación de árbitros en la sede de Quilín para los partidos de su equipo,… muy simple ¡Que le reclame a la FIFA!

Luis Enrique Soler Milla

Señor director:

Campea el monopolio de la delincuencia en las calles y poblaciones capitalinas. Y con fiereza bestial.

Gaspar Millas del Río

Señor director:

A propósito de la actual discusión que se sucinta en la sociedad respecto de los derechos que corresponden a los chilenos, me cuestiono si es comprensible que nuestro gobierno -el cual se jacta de defender y estar de lado del mayor desarrollo y garantía de los derechos- se indigna por el pronunciamiento del Tribunal Constitucional en cuanto éste declara inconstitucional la polémica "Titularidad sindical" en donde se vulnera a todas luces, un derecho humano fundamental que es la libre asociación.

Sebastián Francisco Herrera Tapia, investigador del Centro de estudios Equidad