Secciones

Miden desequilibrio de cuencas altoandinas por la minería

BALANCE. A través de un estudio en el sector se encontraron modificaciones del sistema natural. Además se cuantifica las reservas del recurso hídrico.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

"Esta es una situación de preocupación". Con estas palabras catalogó el director de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Alegría las mediciones de los efectos que se han detectado por la minería en las cuencas altoandinas de la región de Atacama.

Estas anomalías fueron detectadas a través de un estudio que se está realizando desde el 2014 a cargo de especialistas del nivel central de la DGA y consultores internacionales de la empresa española ANPHOS 21. La investigación busca actualizar el balance hídrico de las 34 cuencas altoandinas que se encuentran en la región, con lo cual se aportará con información para proteger la sustentabilidad del recurso hídrico, para sus usos en los diferentes sectores de la economía y el desarrollo social y medioambiental.

Antecedentes

Para la medición, en el año 2015 se instalaron 10 piezómetros (niveles agua subterránea) y una estación meteorológica (miden evaporación del suelo), lisímetros (evaporación del agua del suelo), pluviómetros (lluvia caída), y sensores de temperatura para correlacionar los datos anteriores. Este año (2016) se instalarán 7 más, distribuidas entre el Salar Grande y Salar de la Isla.

A esto se suman estaciones meteorológicas. El 2015 ya se instaló una estación de alta gama en Laguna Santa Rosa, que mide los parámetros anteriores y que incluye además un nivómetro (mide nieve caída) y anemómetro ultrasónico (mide velocidad y dirección del viento), entre otros parámetros. Este año se instalará otra en el Salar Grande.

Alegría detalló que "muchas empresas mineras han instalado, o han explorado, sus operaciones en estos sectores altoandinos, lo que ha hecho que estos sistemas naturales reciban estímulos que empujan a su desequilibrio. Hay que considerar que en forma natural, la descarga de una cuenca cerrada es la extracción natural que provoca la evaporación y el consumo de la flora y fauna existente. Si le sumamos a esto la extracción que hace una empresa, tenemos que buscar el punto de equilibrio para que ambas actividades co-existan".

Actualmente, se realizan perfiles de geofísica mediante la técnica TEM (transciente electromagnético) y campañas de medición hidroquímica e isotópica.

El director agregó que "para la DGA este tema es muy importante, porque estas cuencas son endorreicas (cerradas), es decir, toda la precipitación que cae, liquida o sólida, va a concentrarse en una parte de la cuenca que es la zona de descarga natural. Y ahí generalmente se forman salares, lagunas y se forman sistemas ambientales frágiles como vegas, humedales y bofedales".

En tanto César González, seremi de Obras Públicas (MOP) señaló que "este estudio nos permitirá contar con información valiosa que hoy no tenemos, para el manejo y administración responsable del recurso hídrico en sistemas tan frágiles para la conservación de la biodiversidad, pero a su vez tan importantes para el desarrollo económico de la región y el país".

Cuencas

Cabe señalar que Atacama cuenta con 4 cuencas principales: Salado, Huasco, Copiapó y las cuencas endorreicas que se encuentran en el altiplano. Según el MOP, Copiapó y Huasco están bastante más estudiadas. Sin embargo, para el Estado, las cuencas endorreicas es un tema bastante desconocido.

Realizan jornada informativa sobre la donación de órganos en Copiapó

ATACAMA. En los años 2014 y 2015 se pesquisaron a 37 posibles donantes, no obstante solamente 5 de ellos fueron donantes efectivos.
E-mail Compartir

Con la idea de educar y compartir con diversos actores ligados al sector salud, el Hospital Regional "San José del Carmen" y la Universidad de Atacama llevaron a cabo una jornada educativa destinada, en esta ocasión, a los estudiantes de las diversas carreras del área de la salud.

La actividad permitió realizar una completa radiografía al actual escenario en materia de donación de órganos, tejidos y trasplante a nivel regional. Sin duda, una provechosa oportunidad para que los futuros profesionales de la salud puedan conocer cómo se está trabajando este tema en Atacama.

La directora del Servicio de Salud Atacama, Sonia Ibaceta Lorca expresó que "destacamos este tipo de actividades y acciones en cuanto a la donación de órganos. Recordemos que hace muy poco despedimos al pequeño León Smith, quien esperó por un corazón que no llegó y su familia con todo lo que significa perder un hijo, donó sus órganos para que otros pudieran vivir, dando un ejemplo a toda la sociedad. En Atacama estamos al debe en este sentido, tan sólo en los años 2014 y 2015 se pesquisaron a 37 posibles donantes, no obstante solamente 5 de ellos fueron donantes efectivos".

El director técnico (s) de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejido del HRC, Patricio Ramos, explicó que "los procesos pedagógicos que signifiquen la integración de profesionales hospitalarios con las casas de estudios superiores, en este caso, con la UDA a través de sus carreras de la salud, lo cual va generando conciencia en este tema tan sensible con todas sus aristas técnicas, económicas, religiosas, científicas, etc. para poder colocar las herramientas y conocimientos de ellos y a través de eso, repliquen a la comunidad la necesidad de la donación de órganos y ese cambio de mentalidad y estructural que necesitamos como región y país".

El año pasado el Hospital de Copiapó realizó tres procuramiento de órganos. Este 2016 registra uno. Cifras que han ido creciendo en relación a los últimos años y que fueron destacadas por las referentes en esta materia del Ministerio de Salud.

Invitan a jornadas para preparar la PSU

AYUDA. Las personas deben inscribir en la página de la universidad.
E-mail Compartir

La universidad Santo Tomás invita a los jóvenes a participar de la jornada que busca preparar a los miles de estudiantes que en los próximos meses rendirán la prueba PSU, actividad a realizarse el próximo sábado 7 de mayo.

El objetivo de la iniciativa es prestar orientación a los jóvenes que deberán rendir este examen, a través de una situación similar para que se puedan familiarizar sobre el ambiente de la prueba, buscando ayudar a manejar la ansiedad, la seguridad en sí mismos y la eficiencia en el momento de contestar.

"El Ensayo Nacional PSU de Santo Tomás es una invitación a vivir la experiencia, con los mismos tiempos y condiciones similares, a la que tendrán los estudiantes el día que rindan la prueba real. Este tipo de ejercicios ayudan a manejar la ansiedad y los nervios, además de medir los conocimientos. Es importante indicar que los resultados llegarán directo al correo del alumno", puntualizó el director de Admisión de Santo Tomás Copiapó, Willie Carvajal.

Continúa el registro electrónico en salud

REGISTRO. La medida busca mejorar el servicio en la región.
E-mail Compartir

Un exhaustivo análisis del proceso de implementación y validación del registro electrónico para la red de Atención Primaria de Salud fue el que realizaron durante toda una jornada un equipo del Ministerio de Salud, conformado por un grupo de 4 profesionales, en conjunto a asesores locales del Servicio de Salud Atacama. En un ambiente constructivo y de aporte, se profundizó en diferentes ámbitos como el estado de implementación Sidra, nodos críticos, o evaluación de la calidad del registro electrónico, entre otros

En relación a este trabajo y a la preparación para la total implementación del registro electrónico en los recintos asistenciales de Atacama la directora del Servicio de Salud, Sonia Ibaceta, explicó que "tomamos la decisión estratégica de validar el registro electrónico para la red de APS, como medio válido para efectos de estadísticas, metas y otros. Desde el Minsal, frente a esta decisión que nos posiciona como uno de los primeros Servicios a nivel país en adoptar esta medida, quisieron venir a conocer nuestra experiencia y compartir el trabajo realizado para potenciarlo, mejorarlo y poder después replicarlo en otros Servicios".

La implementación cabal de sistema de Registro Clínico en los recintos de salud de la región es actualmente uno de los mayores desafíos del Servicio de Salud Atacama, considerando su relevancia en temas claves del funcionamiento de la red asistencial como registro epidemiológico y sanitario de las comunidades, estadística, planificación y cumplimiento de metas. De ahí, la importancia de la reunión realizada entre asesores locales y referentes nacionales del Ministerio de Salud quienes juntos evaluaron diferentes aspectos de la ejecución del sistema en nuestra región.

Por su parte, María Gabriela Lissi, jefa de la Unidad de Gestión Proyectos Estratégicos TI del Minsal, junto con destacar el nivel de implementación del sistema de registro electrónico en Atención Primaria en nuestra región, explicó algunos ámbitos de la reunión.