Secciones

10 de 11 agrupaciones regionales del sector público suspendieron el paro

ANUNCIO. Ayer, dirigentes de diferentes gremios indicaron que decidieron deponer la movilización para retomar las negociaciones. En tanto, desde la ANEF se informó que continuarán en paro.
E-mail Compartir

Redacción

Pasadas las 11 horas de ayer, 10 de 11 gremios que conforman la Mesa del Sector Público (MSP) de la región confirmaron la suspensión del paro de trabajadores que culminó con 59 días de movilizaciones relativas a la demanda de "Un Buen Trato para Atacama" y el pago del bono.

Según indicó Carolina Noemi, dirigente de la Fenpruss, con el 75% de votos se decidió deponer la paralización para retomar la negociación con el Gobierno, hecho que hoy viviría su primera jornada. Sin embargo, el presidente regional de la ANEF, Luis Santoni, señaló que continuarán con la movilización debido a que el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, y que será votado el lunes en la Cámara de Diputados, "no nos genera confianza".

Suspensión del paro

Consultada por el motivo que llevó a las 10 agrupaciones a deponer el paro, Noemi declaró que "optamos por la estrategia de rescatar, en este proyecto, el tema de fondo; el espíritu, que es el estudio que va permitir otorgar una asignación permanente. Pero además, es un instrumento para la región donde deben salir las políticas públicas que nos va a dar el verdadero costo de vida".

Manuel Mendoza, vocero de la MSP, indicó que la decisión de suspender el paro ahora se tomó ante el escenario político que sería distinto debido al proyecto de ley relativo al nuevo trato para Atacama, y que será discutido desde la próxima semana en el Congreso.

"Si se rechaza en la Cámara de Diputados no hay más proyecto. Es esta ley de punto final de la cual siempre habló el Gobierno y nosotros no queremos eso, queremos que el Trato Atacama y la necesidades de Atacama sigan estando en primer lugar", dijo.

La discusión del cuestionado proyecto de ley busca que el instrumento sea trasladado hacia la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados -instancia que podría realizar algunas indicaciones a los puntos críticos del documento- para luego ser aprobado en la Cámara Baja y despachado al Senado.

Sin embargo, y tras la suspensión del paro, Mendoza reconoció que hoy existe un quiebre en la MSP. "Sí, obviamente que sí, no nos vamos a poner una venda en los ojos. No nos gusta ese escenario, pero lamentablemente ellos han optado por ese camino. La respetamos, pero daña a la Mesa del Sector Público, no cabe ninguna duda".

En este aspecto, desde la ANEF manifestaron que estarían abocados a rechazar de manera completa el proyecto de ley "que no beneficia absolutamente nada a los trabajadores, sino que un porcentaje mínimo", según relató Luis Santoni presidente regional de la ANEF.

"El Gobierno de forma unilateral presentó un proyecto de ley que solo beneficiaba a un sector de los trabajadores y no tomaba nada de lo relacionado con este protocolo, el tema de la salud, educación, medioambiente, vivienda, etc", añadió.

Tras ello, el dirigente ratificó que "continuamos con el paro porque no nos genera confianza después de 60 días que vayamos a conformar una mesa de diálogo con el Gobierno".

Consultado por eventuales descuentos de sueldo para los funcionarios del sector público que adhirieron a la movilización, Santoni destacó que "sabemos que se van a hacer los descuentos, los funcionarios están conscientes, y a pesar de ello dicen que continúan en el movimiento del paro".

Esfera política

La suspensión del paro también generó reacciones en la arista política de la región. Para el diputado (PC) Lautaro Carmona, si bien resulta "lamentable" que el Gobierno no acogiera la propuesta inicial de la MSP, "tengo la sana expectativa de que todos estos gestos de los trabajadores sean tomados muy en serio". Agregó que hoy se debe buscar un camino que entregue "las mejores respuestas" a los trabajadores.

El legislador agregó que "la primera condición para entrar a conversar es que no haya ni sumarios ni descuentos (de sueldos) y luego se empieza a trabajar".

Desde el PS, la senadora Isabel Allende valoró "el gesto" de los funcionarios que suspendieron las movilizaciones, e indicó que el ánimo es avanzar hacia un acuerdo en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. "Hemos propuesto al Ministro de Hacienda que aún es posible hacer un esfuerzo extra, y desde los fondos regionales gestionar una propuesta que satisfaga a la mayor parte de funcionarios movilizados. Sin embargo, entendemos que ese esfuerzo debe ser recíproco", indicó Allende.

Por su parte, el senador (RN) Baldo Prokurica insistió en el manejo "deficiente" del Gobierno, en lo relativo a la prolongación del paro y la falta de acuerdos con la MSP. "La evidencia de todas estas cosas es que el Estado sigue siendo el peor empleador (…) abusa de sus trabajadores, les miente con cosas que después no cumple. Francamente deja mucho que desear", subrayó el legislador.

Prokurica añadió que el Gobierno "se ha cerrado como una ostra y ha enviado a algunos funcionarios, como el caso de Mahmud Aleuy, que más que interesarle el diálogo con los trabajadores, lo que ha venido a hacer es más bien un incendio en vez de una solución del problema".

En este contexto, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, aseveró que hoy se retomarían las conversaciones con los funcionarios públicos en la región, encuentro al que también asistirían funcionarios del nivel central y del Ministerio del Interior, según relató.

"Vamos a iniciar estas conversaciones, pero entendemos que las decisiones se van a tomar en la Cámara de Diputados, dado que es ahí donde está radicado el proyecto de ley que envió el Gobierno, específicamente en la Comisión de Hacienda de la Cámara", sentenció.

Organismos que siguen y no siguen en paro

La Mesa del Sector Público está conformada, en esta ocasión, por la Confusam, Fenats, Fenpruss, Fenfusam, VTF, Junji, Asistentes de la Educación, Daem, Fuda, Asemuch y la ANEF. Esta última, sin embargo, optó por continuar con el paro tras considerar que aún no se han generado "las confianzas" con el Gobierno.

Según indicó el presidente regional de la ANEF, cerca de cuatro mil funcionarios de esa agrupación continuarían en paro. La ANEF agrupa a organismos como Fonasa, Servicio de Impuestos Internos, Servicio Médico Legal, Tesorería, Serviu, entre otros.

De acuerdo a los datos entregados por la MSP, el universo beneficiado en 2015 con el Bono Atacama fue de 9.673 trabajadores. De ellos, 7.255 suspendieron el paro y 2.418 seguirían movilizados.