Secciones

Catástrofe del 25M marcó cuenta pública del Gobierno

EVALUACIÓN. Se trató de la primera rendición del intendente Miguel Vargas ya que el año pasado fue suspendida por la emergencia vivida en la región.
E-mail Compartir

c on un llamado a "trabajar más y criticar menos" comenzó su primera Cuenta pública el intendente de Atacama Miguel Vargas en Chañaral, dado que el 2015 no se pudo realizar por los aluviones que afectaron a cinco de las nueve comunas de la región en marzo.

Vargas indicó que "es fácil criticar, ser pequeño y ganar espacio en la televisión, en diarios, en radios y en las redes sociales, pero es mejor decir las cosas de frente ante las dificultades. Así como somos capaces de ver los problemas tan claramente hago un llamado a reconocer los avances que son el logro de una labor conjunta de todos y cada uno de nosotros".

Posteriormente el intendente hizo un balance de la tragedia que se vivió el año pasado en la región de Atacama y que es considerada una de las más grandes a nivel mundial durante el 2015. La autoridad hizo un reconocimiento a la familia de Álvaro Plazo, joven voluntario de Bomberos, desaparecido en Diego de Almagro cuando ayudaba a la comunidad en plena emergencia. También se reconoció a Julio Palma quien es considerado como "el último mártir del aluvión".

Emergencia

Al hacer una evaluación el intendente puntualizó que se retiró un total de 3.700.000 metros cúbicos de barro y escombros de las zonas afectadas por el aluvión. Además se habilitaron 2.169 kilómetros de caminos en Atacama.

La limpieza y ensanchamiento de quebradas y cauces tuvo un costo de inversión de 6 mil millones de pesos. En cuanto a la limpieza gruesa y fina de las ciudades esta cifra superó los 8 mil millones de pesos.

Sobre la ayuda, se entregaron 13.577 Bono Enseres, bono acogida y bono arriendo. Además un total de 260 crianceros fueron beneficiados y cerca de 16.500 cabezas de ganado fueron atendidas. En tanto se condonaron deudas de 298 agricultores por un total de 581 millones de pesos.

En cuanto a planificación, a través de los estudios de riesgos, se modificarán los planes reguladores de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla.

Vargas reconoció que "en materia de reconstrucción hay dificultades que resolver. No es nuestra intención desconocerla. Sin embargo, con la misma fuerza les digo que lo que se tiene que corregir se está haciendo, que las reparaciones de la vivienda se realizarán y que las casas se construirán con la calidad que las familias damnificadas se lo merecen".

En cuanto a los desafíos por sector, el intendente indicó que en vivienda en dos años se espera iniciar la construcción de 2.400 casas sociales en la región. En total se esperan construir 3.000 viviendas para lo que era considerado el déficit habitacional más grande del país".

Vargas agregó que se han entregado más de 2.400 subsidios habitacionales. Aumentando estos desde 508 UF a uno que en promedio varía entre las 750 y 1.000 UF.

En cuanto a salud, se informó que a través del Convenio de Programación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional, se invertirá más de $123 mil millones para mejorar la infraestructura. Otras medida es que se finalizará la normalización del Hospital Regional San José del Carmen y la finalización del Centro de Salud Familiar Pedro León Gallo.

A estos se suman la construcción del Centro de Salud Familiar de Freirina y Chañaral, junto con la normalización de 14 postas rurales en la región. Entre las adquisiciones realizadas se destacan 16 nuevas ambulancias entre el 2014 y 2015.

Sobre las atenciones, se informó que las listas de espera para cirugía y/o consultas médicas de especialidades, disminuyen desde los 34.881 a 13.952. Para lograr esto el Gobierno integró 25 nuevos médicos y especialistas. Hoy la red contaría con 236 médicos y odontológicos. Para mejorar lo anterior se espera que el 2018 ingresen los primeros jóvenes a estudiar medicina en la UDA.

En educación, un total de nueve establecimientos se incorporarán al sistema educacional gratuita y cerca de 3.500 familias no pagarán matrículas ni mensualidades. Este año cientos de alumnos de la región estudiarán gratis en la universidad.

En cuanto a la educación preescolar, entre 2016 y 2018 se inaugurará, ampliará y repondrá alrededor de 18 jardines infantiles, salas cunas y mixtas. A esto se suma que 608 párvulos se integraron al sistema educacional y se aumentó la cobertura para atender a 1.802.

En 2014 se crearon y mejoraron 27 establecimientos educacionales. Y se repondrá las escuelas F-40, Víctor Sánchez y Jorge Alessandri de Tierra Amarilla; Mireya Zuleta de Huasco y pedro Troncoso Machuca de Vallenar.

En deporte se anunció que se construirán polideportivos de Alto Rendimiento en Copiapó y Alto del Carmen. Hemos considerado construir un Centro Deportivo Integral en Caldera y Chañaral. A esto se suma la esperada inauguración de la Pista Atlética de excelencia en Copiapó.

La máxima autoridad resaltó que en junio comienzan las obras del estadio Luis Valenzuela Hermosilla y a mediado de año se espera estén terminadas.

Sin duda obras públicas fue uno de los puntos más detallados por la autoridad. Vargas puntualizó que se pavimentarán más de 1.000 kilómetros de caminos básicos y se elevará el estándar a bischofita de otros mil más. Hoy ya se han mejorado 384 kilómetros de caminos básicos.

El intendente indicó que se están mejorando las rutas asociadas al Paso San Francisco y se mejorará la ruta C-13 desde Chañaral hasta Diego de Almagro. Mientras en la Provincia del Huasco se repondrá el Puente Nicolasa y la vía de conexión entre Huasco, Freirina y Vallenar.

Todo esto enfocado para mejorar la conectividad y potenciar el turismo. El MOP repondrá la Ruta 5 entre Caldera y el sector de Obispito al igual que la Ruta c-495 en El Tránsito y entre el sector Obispito - Portofino de Chañaral.

A nivel de arquitectura se restaurará la Iglesia Nuestra Señora del Carmen en Chañaral, lo mismo se hará con la iglesia Santa Rosa de Lima y el edificio Los Portales en Freirina. A esto se suma la restauración de la casa Maldini Tornini y ya se inició el diseño del edificio Villa Viña de Cristo de Copiapó.

En las obras portuarias se mejorará el borde costero de Playa Las Machas en Bahía Inglesa, como también el borde costero de la Playa Brava y del Jefe de Caldera. Hoy se está trabajando en la conservación del Aeródromo de Chañaral, Caldera y Vallenar para mantener la red en un 100%.

Reacciones

Una vez finalizada la actividad el diputado Lautaro Carmona (PC) indicó que "desde el punto de vista de emergencia y reconstrucción la región se recuperó y eso es un mérito de las políticas que el Gobierno implementó".

Carmona también realizó un homenaje a todos los alcaldes de las comunas dañadas por el trabajo que hicieron durante la catástrofe. El parlamentario también espera que las medidas a futuro sean vinculantes con las zonas afectadas.

Por su parte el senador Baldo Prokurica dijo que "yo en esta balance no veo las pérdidas porque creo que debiéramos haber dicho también que la gestión de presupuesto de la región no fue buena y que se alcanzó a ejecutar no más del 76% de los recursos que la ley de presupuesto nacional le entrega al FNDR".

En cuanto al llamado a criticar menos y trabajar más que realizó el intendente, Prokurica sentenció que "creo que esas palabras son para mí, pero yo las tomo en su lugar porque el intendente tiene que entender que en la democracia hay gobierno y oposición".

"Desde el punto de vista de emergencia y reconstrucción la región se recuperó y eso es un mérito de las políticas que el Gobierno implementó.

Lautaro Carmona, Diputado

"La gestión de presupuesto de la región no fue buena, se alcanzó a ejecutar no más del 76% de los recursos que la ley de presupuesto nacional que le entrega al FNDR".

Baldo Prokurica, Senador

3.700.000 metros cúbicos de barro y escombros se retiraron de las zonas afectadas por el aluvión.

13.577 fue el número de Bono Enseres, Bono Acogida y Bono Arriendo entregado por el gobierno a las familias afectadas por el aluvión.

Inacor Atacama presentó un decrecimiento de -3,9% durante febrero

MEDICIÓN. La construcción promedia, en los primeros meses de 2016, una variación negativa de -3,4%.
E-mail Compartir

El Índice de la Actividad de la Construcción Regional (Inacor), estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), registró, durante febrero, un decrecimiento para Atacama de -3,9%, volviendo a registrar cifras marcadamente negativas después de una pequeña recuperación que evidenció este indicador en los últimos meses de 2015. Así, en lo que va de este año, se registra en promedio un -3,4%, el más débil comparado con todas las regiones del país.

"Los signos de desaceleración son cada vez más evidentes, estamos entrando a una fase muy compleja desde el punto de vista económico para la región; si a esto le sumamos incertidumbre por las reformas, el deterioro de las expectativas del sector privado y una baja en el consumo, podemos ver reflejadas estas dinámicas en un empleo cada vez más débil, lo que debería ser la preocupación número uno en nuestra región", comentó al respecto el presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela.

De los indicadores sectoriales, en lo que respecta al empleo, según datos del INE, en el trimestre móvil diciembre-febrero la tasa de desocupación relacionada a la construcción en Atacama, se ubicó en un 9,3%, lo que se traduce en 1.040 personas cesantes en el sector, de un total de 11.140.

En los permisos de edificación, entre el acumulado de lo que va en 2016 (enero-febrero) con respecto al mismo período de 2015, hay un decrecimiento de -4,2% (27.255 m2 v/s 26.109 m2). Sin embargo, se debe destacar la gran cantidad de metros cuadrados aprobados para edificación durante los últimos dos meses del año pasado, acumulando entre noviembre y diciembre el 50,8% del total anual.

IMACON aumenta 0,7%

También se informó que el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 0,7% mensual en febrero, cifra que constituye un menor crecimiento en el margen respecto de su símil observado en enero pasado (1,8%). En doce meses, el indicador se expandió 5,4%, explicado tanto por el efecto de una base de comparación poco exigente, como por el sustancial aumento del empleo (12,9% anual desestacionalizado, el más alto desde enero de 2011).

No obstante lo anterior, la tendencia de mediano plazo del Imacon permanece inalterada.