Secciones

El desempleo en el Gran Santiago llegó a 9,4% en marzo

REGISTRO. Se trata de un aumento de 2,6% frente al mismo mes de 2015 y el mayor nivel desde marzo de 2010.
E-mail Compartir

El desempleo en Santiago alcanzó 9,4% en marzo pasado, un incremento de 2,6% respecto del mismo mes de 2015 y en el mayor nivel desde marzo de 2010, cuando anotó 10,8%, informó ayer el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

El 9,4% registrado en marzo equivale a 289.300 personas sin trabajo.

La variación anual de 2,6 puntos porcentuales es de una magnitud superior a los niveles observados en los últimos 24 meses, lo que según el director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, se explica principalmente por una contracción del empleo de -3,2% y una disminución de la fuerza de trabajo de -0,5%, en el periodo.

Lo anterior, agregó Ruiz-Tagle, "confirma el proceso de ajuste del mercado laboral identificado en el trimestre anterior, en consistencia con el escenario macroeconómico actual. La contracción del empleo comenzó a manifestarse cuando se revirtió la tendencia en la creación neta de empleos, observada desde diciembre de 2009".

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que la cifra "hace esto aún más evidente y creo que entendible para todos la importancia del crecimiento". Su par de Economía, Luis Céspedes, agregó que el aumento resulta "sorprendente" de un trimestre a otro.

"Ciertamente va en línea con un menor crecimiento económico en meses recientes y que refuerza la necesidad de seguir fortaleciendo las confianzas y seguir fortaleciendo el trabajo en productividad", explicó el secretario de Estado.

Por sectores

De acuerdo al estudio del Centro de Microdatos, los sectores económicos que registraron las mayores caídas en empleo fueron Industria Manufacturera (-7,5%), Servicios de Gobierno y Financieros (-20,1%) y Servicios Personales y de los Hogares (-7,7%). Se produjeron aumentos en empleo en los sectores de Construcción (8,4%), Servicios Comunales y Sociales (9,6%) y Transportes y Otros (5,4%).

Desde la perspectiva del tipo de empleo, el informe constató que en el último año el empleo no asalariado cayó -2,0% y el asalariado -3,6%.

Mercado a la baja

Varios agentes del mercado han estimado que el mercado laboral debería permanecer presionado por elementos estacionales, ya que los meses que preceden a la llegada del invierno demuestran históricamente una baja en la creación de trabajo. También creen que el bajo desempeño del consumo y de la economía podrían reforzar ese escenario.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) divulgará esta semana la tasa de desempleo nacional de enero-marzo. Según el último informe del INE, la tasa de desocupación del trimestre móvil diciembre 2015-febrero 2016 fue de 5,9%.

10,8% de alza registró el desempleo en el Gran Santiago en marzo de 2010, la cifra anterior más alta registrada.

289.300 personas están sin trabajo en el Gran Santiago, de acuerdo a las cifras del Centro de Microdatos.

Juzgado Civil declaró admisible demanda del Sernac en contra de SCA

CAUSA. Recurso busca compensaciones por la colusión del papel tissue.
E-mail Compartir

El Juzgado Civil de Colina declaró admisible el viernes pasado una demanda colectiva interpuesta por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en contra de la empresa SCA, a raíz del caso de colusión en el papel tissue. El recurso busca que esa compañía compense a todos los consumidores que se vieron afectados en su derecho a la libre elección y a recibir

El servicio decidió presentar la demanda luego de que la empresa decidió no participar en el proceso de mediación colectiva para obtener una solución para todos los afectados.

A través de un comunicado, el director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, recordó que "la compañía reconoció haberse coludido y haber cometido un atentado no solo a la libre competencia, sino también a la Ley de Protección del Consumidor, debiendo en consecuencia hacerse cargo de todos los perjuicios causados a los afectados tras haber vulnerado el derecho a la libre elección, a la información veraz y oportuna y por faltar a su deber de profesionalidad".

Muñoz agregó que el camino más rápido para lograr compensaciones para los consumidores afectados era la mediación colectiva. Pero como SCA no acogió el llamado a participar en esta instancia como sí lo hiciera CMPC, el Sernac optó por acudir a la justicia.

La semana pasada, el gerente general de SCA Chile, Gonzalo Díaz, respondió preguntas de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre el caso en la audiencia ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

En la jornada, y como parte de la investigación del TDLC, el ejecutivo reveló detalles que SCA Chile contrató asesorías externas y un informe económico para recabar antecedentes. El ejecutivo reiteró que la firma -ex Pisa- habría actuado" siempre" bajo la presión y amenazas de CMPC, a quien síndico como la encargada de fijar los precios de los productos. Según él, SCA habría tratado de dejar el acuerdo, pero que no habría podido por supuestas presiones de CMPC.