Secciones

Comienzan los alegatos ante el TC por objeciones de Chile Vamos a la Reforma Laboral

INICIATIVA. En total 47 intervinientes plantearían sus argumentos respecto al proyecto del Gobierno.
E-mail Compartir

Durante toda la jornada de ayer se extendió la audiencia en el Tribunal Constitucional (TC) para que 47 intervinientes expusieran sus argumentos sobre el requerimiento de la oposición por la reforma laboral.

Esto a raíz del requerimiento presentado por la oposición que objetó cuatro puntos del proyecto ingresado por el Ejecutivo, relativos a la extensión de beneficios -ya que la iniciativa establece que los beneficios de la negociación colectiva sólo serán extensivos a los trabajadores sindicalizados, a menos que la organización estime lo contrario, la titularidad sindical - que acusan que "termina prohibiéndole a los trabajadores la posibilidad de conformar grupos negociadores", el sindicato interempresa -que vulneraría la igualdad ante la ley- y el derecho a información, ya que acusan que el que el sindicato pueda acceder a planillas de sueldos y beneficios atentaría contra la garantía de los datos personales.

El primero en exponer sus argumentos fue el senador y jefe de la bancada del PS, Juan Pablo Letelier, quien señaló que "la actual legislación incentiva la no afiliación a los sindicatos al permitir que los trabajadores no sindicalizados accedan a los beneficios obtenidos por los grupos que negociaron sin asumir los costos".

También expusieron el diputado de la DC, Matías Walker, y los diputados comunistas Karol Cariola y Lautaro Carmona, el abogado constitucionalista, Héctor Mery de parte de la Fundación Jaime Guzmán, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares.

En total eran 47 los inscritos para intervenir, incluida también la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien sostuvo que "sostener que será la reforma laboral aquella que iba a generar un monopolio sindical es no develar por completo el argumento. Porque el argumento debiera ser que generar un tipo de sindicalismo que pareciera no serle apropiado a un sector del empresariado".

La jornada de alegatos es clave para la decisión del tribunal sobre la legalidad del proyecto.

Diputado Rivas se declara "orgulloso" tras video difundido por Luksic

E-mail Compartir

Luego de que el empresario Andrónico Luksic publicara un video en el que se refiere al caso Caval y a los insultos que recibió del diputado Gaspar Rivas (Independiente ex RN) en el Congreso, el parlamentario dijo estar "orgulloso" de haber provocado que Luksic respondiera públicamente. "Me siento muy orgulloso de haber logrado lo que nadie en este país había logrado: que uno de los hombres más poderosos de Chile, que uno de los dueños de Chile le pidiera disculpas a los chilenos por todo el daño que ha hecho", dijo Rivas, que trató de "delincuente" e "hijo de puta" a Luksic en el hemiciclo. "Me gustaría verlo en la cárcel, igual que el lumpen que roba en el centro de Santiago", añadió ayer. Por otro lado, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Gabriel Silber (DC), pidió a Luksic precisión respecto a sus dichos sobre el caso Caval. En el video el empresario calificó como "un error" haberse reunido con Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon. "Lo que nos sigue preocupando, donde no hubo precisión, es respecto al préstamo de $6.500 millones otorgado a una empresa con escasísimo patrimonio", dijo Silber.

Larraín seguirá presidiendo la UDI hasta después de las municipales

E-mail Compartir

A pesar de que había dicho que dejaría el cargo en mayo, cuando iba a elegirse la nueva directiva, el presidente de la UDI Hernán Larraín, confirmó ayer que se mantendrá hasta después de las elecciones municipales, a petición de militantes del partido. "Hemos acordado aceptar esta inquietud y solicitud que se nos ha hecho llegar para prorrogar la duración de la directiva hasta la primera fecha posible de elección después de las elecciones municipales, probablemente en la segunda quincena de noviembre", dijo el senador. "Esperamos de aquí a entonces haber reinscrito el partido y poder hacer la elección de las nuevas directivas conforme al principio de 'un militante, un voto'" y que "se nos ha solicitado encabezar el proceso de elecciones municipales con el propósito de lograr ganar estas elecciones, mantener a nuestro partido, la UDI, como el partido más votado en estas elecciones", añadió.

Municipalidad de Recoleta inaugura su primera "óptica popular"

E-mail Compartir

Tal como lo hicieran primero con la "farmacia popular" la Municipalidad de Recoleta inauguró ayer la primera "óptica popular". El local, llamado Reinalda Pereira, ofrecerá a los vecinos de la comuna productos entre un 60% y un 85% más baratos que en el mercado tradicional. El alcalde Daniel Jadue, explicó que para acceder al beneficio, los vecinos y trabajadores de la comuna deben inscribirse previamente, para compra lentes que van desde los $5.500 a los $14.000. A la inauguración fue la Presidenta Michelle Bachelet que destacó que es "un tremendo paso para construir ese país más justo, más inclusivo", felicitando la innovación de Recoleta.

Simce 4° Básico: mujeres igualan a hombres en Matemáticas

SIMCE. El Mineduc entregó los resultados del test aplicado en 2015 a 2°, 4° y 6° básico que mostraron una leve mejoría en Lenguaje y Matemática en una década.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Por primera vez las niñas de cuarto básico igualaron a los niños del mismo nivel en la prueba Simce de matemática. Mientras el año pasado había una brecha según género de dos puntos en esa evaluación, este año tanto hombres como mujeres promediaron 260 puntos que se explica por una mejora en el puntaje de las niñas.

Lo anterior fue destacado por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, quien junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano y a las autoridades del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, entregaron ayer los resultados de las prueba Simce de 2°, 4° y 6° básico.

Henríquez destacó que pese a que los resultados de las pruebas de aprendizaje de Lenguaje y Matemática se mantuvieron estables respecto a la evaluación de 2014, al observar la evolución de la última década se producen alzas significativas, especialmente entre los niños de 4° básico. Así, hay un aumento de 12 puntos en ese test en 10 años, de 248 a 260 puntos promedio.

"Tenemos dos noticias que muestran nuestro esfuerzo como país. Hemos logrado acortar las diferencias entre los estudiantes con más recursos y aquellos más vulnerables, gracias a los avances que han tenido estos últimos; y también hemos logrado hacer desaparecer las brechas de género en Matemática", agregó.

En el caso de 6° básico no se vieron cambios significativos en los resultados de las pruebas que se vienen tomando hace tres años.

En cuanto a comprensión de lectura en 4° básico, las mujeres superaron a los hombres, promediando 271 puntos frente a los 260 de los niños; mientras que en 6° básico las niñas superan a los niños por 12 puntos.

En la última década, el resultado promedio de esa evaluación tuvo un alza de 10 puntos, desde 255 a 262.

Brechas socioeconómicas

Sin embargo, un aspecto que se mantiene en la evaluación respecto a la tendencia de los últimos años es la brecha socioeconómica. Así, al comparar en Matemática el puntaje promedio en 4º y 6º básico entre los establecimientos de GSE bajo y alto, hay diferencias de 66 y 79 puntos, respectivamente.

En el caso de la prueba de comprensión de lectura, en 2º básico, la diferencia entre los resultados de establecimientos de GSE alto y bajo es de 53 puntos, en 4° básico de 54 y en 6º básico es de 57 puntos.

Sin embargo, desde el Mineduc rescatan que ha existido una evolución en ese aspecto en la última década. En matemáticas en 4º básico la brecha disminuyó en 11 puntos entre los GSE alto y bajo (desde 77 en 2005 a 66 puntos en 2015).

En compresión de lectura en 4º básico la brecha disminuyó 15 puntos (de 69 pasa a 54 puntos). "Esta disminución en la brecha entre los grupos socioeconómicos extremos se debe a que los grupos más desaventajados han tendido a mejorar significativamente sus resultados, a la vez que los grupos medio alto y alto se han mantenido estables en sus resultados", comentó Henríquez sobre ese resultado.

Terminar con brechas tomaría 40 años

Educación 2020 indicó que, observando el aumento promedio de 10 puntos en el Simce en una década, Chile necesitaría 40 años para igualar las oportunidades educativas. "Valoramos que la Agencia muestre la evaluación como instrumento de mejora y no de rankeo entre colegios. Si bien el puntaje Simce ha subido en la última década, a ese ritmo y para que realmente alcancemos la meta de que los niños de contextos más empobrecidos tengan el promedio de los niños con mayores recursos, tendrían que pasar 40 años. Chile no puede esperar tanto", señaló Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020.