Secciones

Conmemoran el Mes del Libro en Escuela Luis Cruz Martínez de Copiapó

EDUCACIÓN. Con presentaciones artísticas, resaltaron la importancia de la lectura
E-mail Compartir

La seremi de Educación Pilar Soto Rivas junto a los directores regionales de la Superintendencia de Educación Marggie Muñoz Verón y de Junaeb Walter Muñoz Godoy, encabezaron las actividades de celebración conmemoración del Mes del Libro y la Lectura, realizadas en la Escuela Luis Cruz Martínez de Copiapó.

En la oportunidad los estudiantes, a través de diversas presentaciones artísticas, resaltaron la importancia de la lectura en sus primeros años de formación, por lo que la seremi destacó que "nuestro desafío como Gobierno es acercar la pasión por los libros a la comunidad. Para el Ministerio de Educación, la lectura es una herramienta básica, esencial y especial en el desarrollo de habilidades motoras del estudiante, y que tienen que contar con la participación de los padres y madres de familia".

La seremi explicó que estas actividades buscan promover la literatura, ampliando el acceso de la ciudadanía a los libros y sus autores. "Esto es relevante si tenemos presente que estamos a mitad de camino de una de las más grandes reformas educacionales que el país ha emprendido, en el sentido de la calidad, la integración, la no segregación y el fortalecimiento de nuestra educación pública, donde la lectura tiene un rol protagónico para la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes" señaló.

La autoridad agregó que para poder avanzar en calidad "se requiere del compromiso de todos, docentes, asistentes de la educación, directivos, padres y apoderados, y en especial, de los estudiantes porque para mejor la calidad de la educación, y tener una mejor región y país, cada uno de ellos tiene que liderar el cumplimiento de sus sueños", finalizó Pilar Soto.

Descubren beneficios en consumo de carne de cabrito alimentados con residuos de aceite de oliva

INVESTIGACIÓN. Resultados preliminares de un proyecto INIA Atacama indicaron un aumento considerable de ácidos grasos insaturados
E-mail Compartir

Anualmente, se generan cerca de mil toneladas de residuos de olivas durante el proceso de elaboración de aceite en la región de Atacama. Hasta hoy, ese material no tenía gran valor y por lo general era desechado en los campos, generando contaminación.

Sin embargo, investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) sostuvieron que estos residuos se podían utilizar como alimento animal, solucionando de paso el problema ambiental. Esta idea finalmente se consolidó en el proyecto FIC "Evaluación del uso de alperujo (residuos de la producción de aceite de oliva) como ingrediente de alimentación en ganado caprino en la región de Atacama", ejecutado por la institución y financiado por el Gobierno Regional de Atacama.

INIA estableció que la inclusión de alperujo a la dieta alimentaria en los caprinos es una gran ayuda para los crianceros ya que mezclados con otros ingredientes, como alfalfa se pueden utilizar como fuente de alimentación para sus animales.

Esta alternativa puede disminuir el problema de falta de alimentación animal, acrecentada por la falta de recurso hídrico en la región y, por otra parte, aumentar el consumo de carne caprina a nivel regional y nacional, gracias a una diferenciación de la carne por su alto contenido de ácidos grasos insaturados. Esta diferenciación en la carne caprina incluso tiene potencial para postular a un medio de protección como una Denominación de Origen o Indicación Geográfica, alternativa para mejorar la competitividad de los crianceros de la región.

investigación

Durante 124 días se alimentaron cabritos con diferente proporción de alperujo en las dietas. Los animales se faenaron y se obtuvieron muestras de su tejido muscular. Luego de meses de investigación, el proyecto, liderado por el investigador Raúl Meneses, en conjunto con un equipo multidisciplinario de INIA, llegaron a la conclusión que, de acuerdo a los resultados preliminares, al agregar un 48,43% de alperujo en la dieta se incrementan los niveles de ácidos grasos insaturados, principalmente el ácido oleico y linoleico.

Meneses, ingeniero agrónomo a cargo del proyecto, habla sobre los beneficios de costo que tiene esta técnica para los crianceros: "Deshidratar el alperujo es muy fácil y de bajo costo. El secado se puede hacer al aire libre, sobre un plástico, lo que tiene una duración aproximada de 20 días en invierno. Hasta el momento el alperujo es gratis y, teniendo en cuenta el traslado, el valor estimado es de 21 pesos por kilo, lo que puede disminuir considerablemente el costo de alimentación por animal".

evaluación

Los investigadores evaluaron las diferencias desde el punto de vista sensorial. Para esto, se estableció un panel de cata, conformado por investigadores de INIA y por representantes de los Prodesales de la comuna de Vallenar y Freirina. Verónica Arancibia, encargada del Centro Experimental Huasco explica que "desde la última semana de febrero se han evaluado, dos veces a la semana, tres cortes de la carne de cabrito -lomo, pierna y costilla- en dos tipos de preparaciones. Esta evaluación sensorial se someterá a una evaluación estadística para determinar si hay diferencias estadísticamente significativas. La idea de este proyecto es poder difundir la carne de cabrito de la zona como un producto alto en ácido oleico, que se ajusta a las tendencias del mercado actual que apuntan al consumo de alimentación saludable".

Los paneles de cata de carne de cabrito, están constituidos por un equipo multidisciplinario de profesionales del área, ya que cuentan con un especialista en alimentación animal, un economista agrario, ingenieros en alimentos y técnicos agrícolas. Cabe destacar que esta es la primera evaluación sensorial de carne de cabrito que se hace en la región de Atacama.