Secciones

Proyectan agenda para fomentar las exportaciones de Atacama

ECONOMÍA. ProChile desarrolló un análisis de las exportaciones de alimentos de la región y de las acciones que se realizan en materia comercial para potenciar el rubro.
E-mail Compartir

Giras comerciales que realizarán los productores locales a diferentes países; ruedas de negocios con importadores de alimentos de Dubái, México, Honduras, Canadá, Finlandia, China, España, Panamá, Suecia, Colombia Estados Unidos y Costa Rica, entre otras actividades, forman parte de la promoción que ProChile comenzará a desarrollar para diversificar la economía de Atacama.

El próximo 17 y 18 de mayo se efectuará una rueda de negocios con exportadores en Copiapó y Vallenar. Esta agenda incorporará a la Gobernación Provincial de esa zona y a los productores de vino, frutos secos, aceitunas de mesa, aceites de oliva y pastas de aceitunas.

La programación incorpora una ambiciosa "campaña de penetración en Centroamérica", la que consistirá en el envío de material de promoción visual en diferentes idiomas, capacitación en gestión de comercio exterior y reforzamiento de los puntos de ventas en aquellos países donde ya se está exportando desde la región. Para ello, se contratarán espacios de publicidad en la televisión centroamericana, destacando lo mejor de la producción. En tanto, la campaña también contempla una pasantía donde se invitarán a periodistas extranjeros para difundir las ofertas exportadoras de la región en diversos países.

Exportaciones

A diferencia del sector minero, las exportaciones de Alimentos han crecido en forma sostenida en los últimos 18 años, pasando de los 58,7 millones en el 1998, a sobrepasar los 246, 6 millones el 2015. Es decir alcanzando un aumento de un 320% según la información entregada por ProChile.

Lo anterior mostraría que, pese a las diferencias entre el sector agrícola y minero, "estos han podido convivir y que la diversificación económica depende del desarrollo de ambos sectores, sumado al sector acuícola, turismo y Servicios", señaló Juan Noemi, director regional de ProChile.

En efecto, el año 1998 las exportaciones de alimentos estaban compuestas por uva de mesa flame, las que se dirigían principalmente al mercado Norteamericano, mientras que al 2015 se diversificaron las variedades de vid para acceder a nuevos mercados, como la Red Globe, así como en el último tiempo se observarían nuevos productos exportables, como las granadas, y en el caso del sector acuícola destacarían los abalones y la Seriola Lalandi.

"Si analizamos la evolución de las exportaciones del sector alimentario de Atacama, nos damos cuenta que estas han tenido una evolución positiva y hoy están presentes en cerca de 60 países.", señaló Noemi, quien agregó que "es notable la forma en que la producción se adecuó a las necesidades del mercado. Si bien, hace 18 años Atacama sólo exportaba a Estados Unidos, para ingresar a otros mercados debió iniciar la producción de nuevas variedades, en el caso de la uva se pasó de las variedades blancas a las de color como es el caso de la Red Globe".

Respecto a la producción de fruta fresca en la zona, esta presentaría un avance tanto a nivel tecnológico como empresarial, con un nivel de conocimientos del mercado y de sus canales de comercialización muy desarrollado, mientas que el sector acuícola se ha orientado a la producción de abalones y Seriola Lalandi, más conocida como pez dorado, de acuerdo a los antecedentes aportados por la entidad.

Desafíos

Desde ProChile se afirma que mantener las cifras actuales es un desafío no menor, tomando en cuenta que la producción de la región de Atacama compite fuertemente con otros países como Perú, Sudáfrica, India en el caso de la fruta fresca, por lo que a juicio de Noemi se debería desarrollar "inteligencia competitiva" en forma permanente, lo que permita a los exportadores "estar en el momento justo, el lugar adecuado y con el producto adecuado, para abrir nuevos mercados para los sectores agrícola y agro industrial así como productos del mar".

"Si bien hoy estamos en cerca de 60 países, para diversificar nuestra Economía es necesario mantener y reforzar los mercados actuales y abrir otros nuevos", puntualizó el director de ProChile.

246,6 millones de pesos alcanzaron en 2015 las exportaciones en la región de

Atacama. 17 y 18 de mayo

se efectuará una rueda de negocios con exportadores en Copiapó y Vallenar, en el marco de actividades que apuntan a potenciar el sector productivo. 60 países

aproximadamente, importan productos alimentarios, cuyo origen es la región de Atacama, según consignó ProChile.

Destacan a nivel nacional proyecto de Turismo Municipal de Vallenar

DISTINCIÓN. Se trata de la única comuna de Atacama que participó en la iniciativa que convocó a 303 consistoriales.
E-mail Compartir

El Proyecto Ruta de la Conciencia Turística, desarrollado por la Coordinadora Municipal de Turismo, Mirna Inostroza, fue destacado a nivel nacional en el concurso de Prácticas Innovadoras de Turismo Municipal 2015, implementado por el Ministerio de Economía y Fomento del Turismo y Sernatur.

El año pasado se realizó por primera vez el concurso de Prácticas Innovadoras en Turismo, donde destacó la participación de 50 iniciativas provenientes de todas las regiones del país.

Iniciativa

En la actualidad, Sernatur ha logrado conformar una red de 303 coordinadores municipales de turismo a nivel nacional, entre ellos, el municipio de Vallenar, que además habría sido el único de la región en participar en esta iniciativa -de un total de 345-, lo que significaría estar trabajando con el 90% de los municipios del país en diferentes niveles de profundidad y compromiso.

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, manifestó que "fuimos la única comuna que participó en esta iniciativa y eso nos mantiene muy contentos, porque hemos sido reconocidos a nivel nacional, por lo que seguiremos trabajando para ser la capital provincial del turismo en la zona".

Cada año los municipios del país serían convocados para sostener un encuentro anual de coordinadores, en el cual se abordan temas técnicos relativos al desarrollo de la iniciativa.

La casa consistorial de Vallenar destacó que impulsar el turismo como una actividad relevante en la gestión municipal es una tarea que le compete a las autoridades locales, sin embargo, luego de la oficialización del nombramiento de un Coordinador Municipal de Turismo (CMT) en las diferentes casas consistoriales del país, la iniciativa ha sido un pilar relevante para mantener un hilo conductor que apunte a lograr el desarrollo del turismo local.

Así es como los Coordinadores Municipales de Turismo se han convertido en una parte del desarrollo de esta actividad a nivel local y nacional, según informó la Municipalidad de Vallenar.