Secciones

Las estructuras viales que buscan asegurar el desarrollo de la región

GESTIÓN. El Ministerio de Obras Públicas trabaja en una carpeta centrada en la conectividad.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Los aluviones del 25 de marzo del 2015 pusieron a prueba la capacidad de reacción de las instituciones en la región y en especial la del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Luego de la emergencia de hoy el desafío según las autoridades locales "es crear un mejor Atacama" y para esto las obras viales serán protagonistas para el desarrollo económico de la zona.

El MOP busca hacer hincapié en la conectividad de sus carreteras para potenciar las relaciones con las provincias vecinas de Argentina. Atacama forma parte del comité Atacalar que está compuesto por La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y que pueden ser un importante centro negocios dado que, sumando los habitantes de esta macroregión, se alcanza los casi 10 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto de US$39 mil millones y con exportaciones de US$29 mil millones.

Paso San Francisco

Desde MOP se informó que este proyecto consiste en generar un corredor bioceánico de transporte de carga con Argentina, con salida a la provincia de Chañaral. Serán 363 km y gran parte de ellos ya se encuentran pavimentados. Actualmente se trabaja en el sector del complejo Maricunga al límite regional, 109 km, que se dividieron en dos tramos. Ya se termina el pavimento asfáltico del primero de ellos y se espera, hacia fines de este año, iniciar el mejoramiento del segundo, hasta llegar al límite regional.

El seremi de Obras Públicas, César González describió que las condiciones de trabajo en alta cordillera son difíciles "porque se trabaja cuando el tiempo lo permite". La autoridad señaló que "la pavimentación con asfalto del tramo entre Piedra Pómez y el límite internacional estuvo en dudas, porque nos vimos afectados por el ajuste presupuestario que están sufriendo todos los servicios públicos este año, producto de la situación económica nacional. Gestiones de último minuto han permitido reponerlo. Es un proyecto importante para la región y las autoridades nacionales nos escucharon".

Las apuestas de futuro para el desarrollo económico en la región pasan por la integración con las hermanas provincias de La Rioja, Córdoba y Catamarca. Esta zona cuenta con una ventaja comparativa de enorme valor, que son las costas, frente a las cuales hay la gran fosa de Atacama, que permitiría el calado de buques de gran tonelaje.

Las autoridades miran el puerto de Barquitos en la provincia de Chañaral, pero también el puerto Las Lozas en Huasco. Para los argentinos, sacar sus cargas por los puertos locales incidiría en una reducción de al menos un 30% de sus costos logísticos.

Ruta Costera

Este proyecto es de los más relevantes para el MOP este año. Se acaban de pavimentar los 50 km de la ruta C-10, que une Huasco Bajo con Carrizal Bajo y el tramo hasta Caldera se encuentra con bischofita. Luego, en los 85 km de Caldera a Chañaral, la Ruta Costera es la propia Ruta 5. Acá se trabaja en la reposición del pavimento entre Caldera a Obispito, terminado hace aproximadamente 4 meses, y el siguiente tramo, de Obispito a Portofino, ya lleva un 70% de avance.

De Chañaral a Tal Tal, se está desarrollando el estudio de prefactibilidad que definirá las mejores alternativas de ruta. Según indicó el seremi "este tramo tiene un enorme valor paisajístico, dado que atraviesa el parque Pan de Azúcar. La intención acá es poner en valor nuestras bellezas naturales, pero cuidando al máximo el resguardo de aquello que precisamente hace único al parque, que es su patrimonio ecológico. En esto seremos extremadamente rigurosos".

De Huasco hasta el límite con la región de Coquimbo se encuentra terminando el estudio de prefactibilidad, que mostrará las mejores alternativas de trazado. El próximo año se espera iniciar el diseño definitivo de la ruta. Entre Caleta Apolillado (límite regional con Coquimbo) hasta Huasco existen aproximadamente 70 km, de los cuales ya se cuenta con el tramo que une el límite regional con Chañaral de Aceituno, de aproximadamente 10 km, con estándar de bischofita.

César González enfatizó que "este tramo de la Ruta Costera pondrá en valor playas totalmente desconocidas, que hasta ahora sólo han sido disfrutadas por algunos pocos, por su difícil acceso. Creemos que tenemos un enorme potencial turístico por explotar, además de mejorar la conectividad de las caletas pesqueras de la región".

"Este tramo de la Ruta Costera pondrá en valor playas totalmente desconocidas, que hasta ahora sólo han sido disfrutadas por algunos pocos".

César González, Seremi del MOP