Los hitos que marcaron el paso de Patricio Aylwin en Atacama
IMPRESIONES. Figuras políticas de la región destacaron la trayectoria del ex Presidente y compartieron el legado que dejó en la zona.
Una persona "honesta", "austera" y "con sentido social", que en términos de gestión "privilegió siempre el diálogo" fueron parte de los calificativos con que diversas figuras políticas de Atacama recordaron al exmandatario de la República Patricio Aylwin, primer Presidente electo en democracia tras la dictadura que lideró el período de transición y que ayer falleció a los 97 años de edad.
En este contexto, personeros de la zona destacaron la trayectoria política de Aylwin y rememoraron hitos y anécdotas que marcaron las visitas realizadas por el ex Presidente a la región de Atacama.
Su paso por la región
"En una ocasión el intendente (en ese entonces Raúl Barrionuevo) se encontró con que en el población Rosario, en el Escorial, lo invitaron a conocer la realidad y ahí le plantearon el problema de agua potable. Los técnicos decían 'esto no tiene solución' (…) llegó a la intendencia don Raúl y se comunicó con el Presidente de la República. A los 10 días estaba la respuesta, y hoy goza de agua potable ese sector. Ejemplos de eso hay en Atacama y en el país, un Presidente con sentido social", subrayó Hernán Díaz, presidente regional de la DC, en relación a quien también fuera el fundador de la Falange junto con Eduardo Frei Montalva, del PDC y senador de la República.
El timonel local de la DC subrayó que Aylwin es "testimonio de lo que significa ser demócrata. Fue uno de los parlamentarios que apoyó, junto a la Falange Nacional de entonces, la ley de defensa de la democracia. En el año 46', en el régimen de González Videla, se decretó la proscripción del PC y hubo toda una persecución. Y la DC, conducida por Patricio Aylwin en su momento, votó para que se aboliera".
No obstante, Díaz también recordó que en tiempos de campaña electoral "Atacama se despobló", en relación a la cantidad de gente que se habría sumado para respaldar la candidatura de Aylwin. "A don Patricio lo querían mucho, incluso la campaña de él se hizo con un pato monumental, una estructura metálica que medía unos 40 metros, y lo paseaban en la ciudad. En el mundo político le decían don Pato, entonces se ideó como una forma amigable de hacer campaña".
Otro de los hitos que marcó a la región de Atacama durante la presidencia de Patricio Aylwin tiene vínculo con el hallazgo de cuerpos humanos ejecutados durante la dictadura. "Eso fue el año 91. Dentro de los trabajos que hace la Comisión de Reconciliación se logra encontrar el cuerpo de las 17 personas asesinadas en Cuesta Cardones, parte de los ejecutados de la Caravana de la Muerte en Copiapó. Gracias a esa comisión, gracias a un expanteonero del cementerio que nos señaló el lugar, se pudo hacer esa exhumación. Fue muy impactante; un hecho significativo desde el punto de vista de los Derechos Humanos (DD.HH)", detalló el militante DC y exdiputado Jaime Mulet, quien también fue seremi de Justicia durante el mandato de Aylwin e integrante la Comisión de Reconciliación.
Mulet señaló que, en lo relativo a gestión, el principal legado de Aylwin fue "armonizar" el paso desde la dictadura hacia la democracia. "Se hizo de manera impecable, sin costos de sangre, que normalmente ocurren en estas transiciones", dijo.
Al igual que el timonel regional de la DC, Mulet sostuvo que durante la campaña presidencial se desarrollaron "manifestaciones masivas" en Vallenar y Copiapó. "Era un hombre muy respetado que andaba prácticamente sin escoltas, con su esposa del gancho de manera muy sencilla. Es un ejemplo para las nuevas generaciones y para futuros políticos", aseveró.
Desde el parlamento, la diputada (DC) de Atacama Yasna Provoste señaló que la figura de Patricio Aylwin "va más allá de las fronteras del humanismo cristiano y valoramos su esfuerzo incansable y el amor por Chile. Todos los diputados de la Democracia Cristiana queremos rendir un homenaje, porque el testimonio de don Patricio está en los hombres más necesitados; está en la búsqueda incansable de justicia, y estará siempre en la conciencia y en los corazones de todos los que buscamos siempre trabajar por los más débiles".
En el mismo sentido, el senador (RN) Baldo Prokurica resaltó en torno a la figura del ex Presidente "su especial interés en la unidad nacional y especialmente en un período en que la política, y los políticos, pasamos por momentos de desprestigio a nivel nacional. Quiero destacar en Patricio Aylwin su honestidad y la capacidad que tuvo de vivir siempre en forma austera. Un político que encaró en momentos difíciles los peligros que vivía Chile con claridad y con hombría".
En tanto, desde el Consejo Regional de Atacama (Core), el presidente de la instancia política, Wladimir Muñoz, recordó la participación que el exmandatario tuvo en 1988 en la creación de la Concertación y el triunfo del NO.
Muñoz resaltó el informe solicitado al exparlamentario Raúl Rettig durante la administración de Aylwin, trabajo que permitió conocer las violaciones a los DD.HH ocurridas entre 1997 y 1989, según manifestó.
Junto a ello, recordó una de las frases pronunciadas por el ex mandatario desde los balcones de La Moneda: "(…) Queremos un Chile de todos los chilenos, con todos los chilenos, para todos los chilenos (…) Chile vuelve a la democracia y vuelve sin violencia, sin sangre, sin odio. Vuelve por los caminos de la paz".
Por último, desde el Gobierno Regional, el intendente de Atacama Miguel Vargas sentenció que "Chile está de duelo, ha partido un gran Presidente, una gran persona que dignificó a la política y que entendió que el país lo construimos entre todos, buscando siempre los acuerdos a través del diálogo".
El escritor que no sabía de su premio
En un encuentro realizado en Santiago, el escritor chañaralino Omar Monroy (a la derecha de Aylwin) fue premiado por su trabajo. El poblador señaló que "cuando me nombraron, escuché al Presidente decir: "¿De Chañaral?, Ah, ese premio lo entrego yo", parándose del asiento para entregarme esa distinción y un sobre que me metí en un bolsillo del vestón. Inquieto observé que unos señores y señoritas no me quitaban la vista durante un buen rato, hasta que una dama se acercó y me dijo al oído que guardara el sobre en un bolsillo interior. Extrañado por la importancia que le daban, lo tomé y doblé. Ella agregó, ¿No sabe lo que tiene?, ¿Una tarjeta de felicitaciones?, ¡No!, dijo sorprendida. En vista de ello, lo abrí y casi me voy de espaldas, porque era un suculento cheque de varios millones de pesos, lo que me dejó pálido. Era mucha plata para un humilde servidor público. Todos reían, incluido, el Presidente".
La votación más alta a nivel nacional
Si bien, el reporte entregado por la prensa local sostenía que el ex Presidente de la República, Patricio Aylwin, alcanzó un 59,1% en la región de Atacama, el registro histórico que se encuentra disponible en el sitio web del Servicio Electoral (Servel) da cuenta que en la misma zona el mandatario obtuvo un 60,67% de respaldo ciudadano -la cifra más alta a nivel nacional- imponiéndose por sobre la candidatura presidencial de Hernán Buchi y Francisco Javier Errázuriz. Mientras que la región de Magallanes fue la segunda en brindar un alto apoyo con un 60,37%
Con ello, Patricio Aylwin se convertía en el primer Presidente electo tras el término de la dictadura. Su mandato fue desde 1990 a 1994 y fue denominado como un Gobierno que inició un camino de transición, donde se restableció el diálogo a nivel social y se logró la reinserción de Chile en el ámbito internacional, según personeros políticos de la Tercera Región que destacaron la administración de Aylwin.
Aylwin llega hasta el sector escorial
Corría el año 1991 y el Presidente Patricio Aylwin llegaba hasta el sector Escorial, ubicado en la población Rosario de Copiapó, para anunciar el otorgamiento de títulos de dominio a vecinos de ese lugar, la instalación de redes de agua potable y el encauzamiento de aguas lluvias. Todas obras que iban en directo beneficio para los pobladores del Escorial.
El encuentro se dio en medio de un improvisado escenario emplazado frente a cientos de vecinos y autoridades locales de ese tiempo que se agolparon para escuchar al Mandatario.
En la jornada, Aylwin también se refirió al déficit de viviendas en Chile. "El Gobierno no puede crear las cosas por milagro. Para que este país supere su pobreza, necesitamos hacer un gran esfuerzo para producir más, para que el país crezca más (...)", manifestó en ese contexto el en ese entonces Presidente de la República.
"enami no será privatizada" hijo ilustre de copiapó
El 12 de abril de 1993 y en el anonimato, Patricio Aylwin -Presidente de la República de ese entonces- fue declarado "Hijo Ilustre de Copiapó" mediante el Decreto Nº1213.
El mandatario se encontraba de visita en Copiapó y realizó un acto donde estaba planeado generar la instancia para entregar el reconocimiento. Sin embargo, eso no se consiguió debido a un error de coordinación entre el municipio y el Gobierno Regional.
La alcaldesa de Copiapó en esos años, Mónica Calcuta, destacó en la oportunidad que "ante la sorpresa, nos quedamos tanto con la Medalla, como con el Decreto en nuestras manos, ya que llegado el momento en que nos presentamos en el techado, la jefe de Gabinete, Julieta Cruz, nos informó de que no se había comunicado de esta situación al intendente Guillermo Cuéllar, por lo tanto estaba fuera de programa".
Pese a lo ocurrido, el Decreto enmarcado y la Medalla de Honor fueron entregadas al Presidente de la República en aquella época en el lugar que se encontraba alojando.
Era otoño de 1991 y llegaba Patricio Aylwin a Copiapó, donde fue recibido por una multitud en el estadio techado de la ciudad, recinto que en ese tiempo se ubicaba en la calle O'Higgins.
En esos años, el primer mandatario nacional, elegido en el retorno de la democracia, informó de la no privatización de Enami ante los rumores que circulaban en ese entonces, respecto a propuestas realizadas por parte de la oposición. En ese momento el mandatario dejó claro que Enami: "cumple una función social para toda la minería. Constituye, por una parte, un poder comprador y, por otra, es un organismo de fomento y asistencia técnica" .
Daniella
Cicardini
Diputada (PS) de
Atacama
Baldo
Prokurica
Senador
(RN) de
Atacama
Christian
Guzman
Candidato
alcalde
Copiapó
Alejandro
Escudero
Director
Corfo
Atacama
@ProvosteYasna: La figura de #PatricioAylwin va más allá de las fronteras del humanismo cristiano, y valoramos su esfuerzo incansable y el amor por Chile.
@Dani_Cicardini: Mis condolencias a la familia, amigos y camaradas DC por el fallecimiento de don Patricio Aylwin.
@bprokurica: Lamento el fallecimiento del Presidente Aylwin, un político que es parte en uno de los momentos más cruciales de la historia de Chile. Conducción, transición y esfuerzo por la unidad nacional #Aylwin.
@GUZMANCIUDADANO: #PatricioAylwin entregó capacitación y financiamiento para crear la "Agrupación Trabajos Voluntarios Universitarios" UDA. Nos cambió la vida.
@AEscudero1970: En taller @Corfo, emprendedor@es de #Atacama brindan minuto de silencio por fallecimiento de expresidente #PatricioAylwin.
60, 67% fue la votación que Patricio Aylwin obtuvo en la región de Atacama en los comicios presidenciales, la cifra más alta a nivel nacional según el registro disponible en el sitio web del Servel.
1991 es el año en que el en ese entonces mandatario de Chile visitó diversas comunas de Atacama para anunciar la solución de diversos problemas que afectaban a la población.
1993 año en que Patricio Aylwin fue homenajeado con el reconocimiento de Hijo Ilustre de la comuna de Copiapó.
Yasna
Provoste
Diputada
(DC) de
Atacama