Secciones

Comisión de Hacienda rechaza proyecto de ley por Bono Atacama

CONFLICTO. Los médicos anunciaron que renunciarán el viernes de no haber una solución concreta.
E-mail Compartir

Tras escuchar las distintas posiciones, la Comisión de Hacienda, por mayoría de votos, decidió no aprobar la idea de legislar y enviar la iniciativa de proyecto de ley por Bono Atacama a la sala de diputados con informe negativo. El Ejecutivo dijo que no se presentaron modificaciones a la propuesta, dado que los trabajadores no depusieron el paro, en tanto que estos sostuvieron que ello no se concretó porque nunca tuvieron un documento que respaldara la oferta del Gobierno.

Con esto el proyecto ingresa a la Cámara de Diputado para ser votado (fecha por definir), pero con un informe negativo por parte de la Comisión de Hacienda.

En tanto en la región se cumple la octava semana de movilización de los funcionarios públicos en Atacama y los médicos del Hospital San José del Carmen extendieron su paro hasta el próximo viernes en apoyo al gremio. Además indicaron que este será el plazo que le darán al Gobierno para presentar un solución al conflicto, ya que de no ser resuelto presentarían su renuncia.

En tanto los trabajadores nuevamente marcharon por las principales de calles en busca de que se respete el protocolo de acuerdo para un nuevo trato para Atacama.

Obras Públicas diseña plan para enfrentar este invierno en Atacama

PREVENCIÓN. La medida busca tener una mejor respuesta en caso de emergencia.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con el objetivo de tener un protocolo de procedimiento para enfrentar cualquier situación de riesgo que se produzca por eventos meteorológicos, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) creo un Plan de Invierno para la región de Atacama.

El programa está encabezado por la Seremi, organismo que gestiona todas las acciones para que los recursos se utilicen de la mejor manera posible y llegar con la solución con la debida prontitud. A su vez, este Plan del MOP forma parte del Plan de Invierno Regional, a cargo de la Onemi. Además, existe el Comité Operativo de Emergencia (COE), cuyo objetivo general es dirigir y coordinar las acciones necesarias para optimizar la respuesta y rehabilitación frente a desastres y catástrofes.

Paipote es un punto emblemático, donde se realizan varias obras en este lugar como: revestimiento de la quebrada, los puentes mecano y el cierre del badén. Un importante avance es el retiro que se realizará de la cepa central del puente ferroviario, lo que permitirá despejar el cauce y dar capacidad máxima de evacuación a la quebrada.

Cabe señalar que el Ministerio de Obras Públicas está constituido por varias direcciones operativas, en las que están Vialidad, Arquitectura, Obras Hidráulicas, Aeropuertos, Obras Portuarias y Dirección General de Aguas, cada una de estas direcciones tienen su plan específico para su ámbito de acción.

Obras Hidráulicas

La Dirección de Obras Hidráulicas se preocupa de los cauces y quebradas de la región. Para esto se realizaron enrocados y defensas fluviales en sectores vulnerables del Río Huasco, Copiapó y El Salado, tanto en el cauce principal como en algunas quebradas laterales. Se informó que son 52 contratos ejecutados y en ejecución para proteger a la población este invierno, por un monto cercano a los $10 mil millones de pesos, en obras de despejes, encauzamientos y profundización de los cauces, piscinas de contención aluvional, desembanques y pretiles en las riberas de los ríos y quebradas.

Actualmente, se están ejecutando obras tales como la protección de riberas en Chañaral mediante enrocados, en el sector de la población 26 de Octubre y donde se construirá una de las poblaciones en nuevos terrenos del Plan de Reconstrucción. Destaca además, la construcción de un enrocado y espigón para desviar las aguas del cauce de la quebrada Cardenal Raúl Silva Henríquez, en la localidad de Los Loros en Tierra Amarilla.

Vialidad

Por su parte vialidad dispone de maquinarias y personal (contratistas y propios) para despejar los caminos y rehabilitarlos a la mayor brevedad posible en la región.

En cuanto a las obras que ejecutó esta dirección, hay una inversiones en las rutas estructurantes de las tres provincias de la región, es decir más de $40 mil millones invertidos en obras viales para levantar terraplenes, construir alcantarillas, reponer pavimentos, cruces de quebradas como las de Chañarcito, que atraviesa la ruta C-17 en la provincia de Chañaral, entre otras.

Destacan las rutas que unen los valles de El Tránsito y San Félix con Alto del Carmen, en la provincia de Huasco, además de la Ruta C-35, que une Copiapó con Tierra Amarilla y Los Loros; y la Ruta C-13 en la provincia de Diego de Almagro, que une Chañaral, Diego de Almagro, Potrerillos y el Salvador.

Puertos y aeropuerto

Las caletas y puertos se encuentran en constante coordinación con la gobernación marítima, quienes les informan de cualquier situación de emergencia que ocurre. Su función es disponer de los recursos para solucionar las emergencias que ocurran en este aspecto.

La Dirección de Aeropuertos trabajó para que la red de pequeños aeródromos se mantenga operativa para atender emergencias en Vallenar, Caldera, Chamonate y Chañaral.