Secciones

Diluvio

E-mail Compartir

Terremoto en Ecuador


Deuda histórica con la niñez

A nivel macro, podemos decir que Chile es un país, que no cuenta con un sistema universal que proteja a todos los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos, ni cuenta con políticas públicas que puedan prever a tiempo, soluciones integrales que miren al niño y la familia en su conjunto. Hasta ahora, sólo contamos con una sucesión de respuestas fragmentadas, que suelen ser pensadas para cuando el problema alcanza su máxima complejidad y no cuando recién comienza.

Así, el caso que nos ha conmovido la semana recién pasada, es precisamente el desenlace de la vida de una niña que se apagó a los 11 años, porque entre otras cosas, no hubo una respuesta temprana para su familia que no supo o no pudo cuidar a su hija. Lo anterior porque cuando el Estado intervino, lo hizo muy tardíamente con una medida poco innovadora de internación, en un centro inadecuado, reconocido públicamente por su precariedad y la falta de especialización para los diversos niños y niñas que recibe. En este contexto, también quedó en evidencia en las palabras de la autoridad de SENAME, que fue vulnerado su derecho a la salud, al no recibir las prestaciones de calidad que su enfermedad requería. Dopar a un niño o cientos de ellos, no puede ser una respuesta por 11 años o más.

Finalmente, no se puede soslayar la vulneración a su honra, ya que aún después de haber fallecido se ventila públicamente la razón que motivó el ingreso de la niña al SENAME. Como si la situación eximiera al Estado, de no haber hecho bien su trabajo. Sin duda otro dicho desafortunado de la autoridad, que apagan toda esperanza de una respuesta lúcida por parte del Estado para un problema histórico, que regala un titular de vez en cuando y luego al olvido nuevamente.


Proceso constituyente

La gente de las comunas periféricas de Santiago se alegran que ahora con las lluvias "han sufrido los de arriba", las redes sociales se llenaron de bromas sobre este tema. Ni en Providencia ni en Vitacura no han cortado el agua, ni electricidad, solo han sufrido los dueños y empleados de los locales inundados, que no son millonarios, e incluso si lo sean, no van a sufrir lo que sufren a diario los habitantes de las comunas de la periferia. Estos comentarios son otra muestra de que el pueblo chileno está muy separado y sufre un fuerte odio de clases, lo que es muy chocante para un europeo, no acostumbrado a una sociedad clasista y sus costumbres. Pero estas reacciones se entiendes, ya que las diferencias entre los ricos y pobres son abismales en todo, y generan delincuencia, odio, malestar social y protestas. Si el gobierno quiere un progreso real para Chile, debería luchar menos con los problemas inventados como el servicio de UBER, sino con los problemas estructurales de la sociedad, con acciones y campañas reales intentar suavizar desigualdad, diferencias sociales y clasismo. Aunque no vamos a ser ingenuos, todos estos problemas con bastante evidentes para que las autoridades "no los vean". Ellos se dedican de distraer la atención de los problemas principales, porque la situación actual le beneficia, y no están dispuestas a cambiar algo..

Roxana Viira

La respuesta de la sociedad civil es espectacular. La situación hubiera sido 100 veces peor sin todos los ciudadanos que hemos puesto el hombro para salir adelante. Las donaciones van desde $5 hasta $4 millones, desde una lata de atún hasta un helicóptero o un ataúd, sin mencionar las perchas vacías en los supermercados. Es verdaderamente impresionante lo que hemos logrado en 48 horas y lo que se logrará a futuro. Hay que tenerlo bien claro, estamos saliendo adelante como pueblo, como ecuatorianos sin necesidad de un capataz que nos mande.

Arianna Tanca Macchiavello

Los niños y niñas en situación de pobreza, privados de cuidado parental por vulneración grave de sus derechos, muchas veces afectados además por trastornos psiquiátricos desencadenados por la falta de amor y cuidado desde la cuna y luego perpetuados por una seguidilla de intervenciones ineficientes y desafortunadas por parte del Estado, son estructuralmente problemas que llevan años sin ser resueltos, en ningún sentido.

Alejandra Riveros González, encargada de Asuntos Públicos Aldeas Infantiles SOS

En medio de tantas declaraciones a favor y en contra del proceso constituyente, de reconocidos actores políticos, del mismo Consejo Ciudadano de Observadores (CCO) y de autoridades de gobierno, resalta un tema fundamental , esto es, que a quienes ellos hoy les ofrecen la oportunidad de participar activamente en el proceso con sus aportes, es decir la ciudadanía, en más de un 85% nunca han leído la constitución vigente y el resto la conoce por lo que han escuchado , entonces no sería errado suponer que sabiendo de antemano de sus exiguos aportes al proceso, todo ya esté como definido, la prueba es que el propio CCO se queje de no ser informado convenientemente antes de tomar resoluciones al respecto.

Luis Soler