Secciones

Proceso constituyente

E-mail Compartir

El proceso propuesto es un avance, pero como una buena parte de la ciudadanía tiene cero compromiso con la política y sus deberes cívicos no es difícil deducir entonces, que este proceso contiene una cuota de incertidumbre de quienes serán en definitiva los que tomen el guante de la participación.

Seguramente los cabildos reproducirán las disputadas ideológicas y políticas presentes en la sociedad en relación con el Estado, el mercado, el reconocimiento de pueblos originarios, los recursos naturales, la propiedad, la forma o mecanismo para definir la Constitución, etc.

La pregunta es quién o quiénes aprovecharán ese espacio para plasmar sus intereses. Porque cuando hablamos de Constitución, hablamos de intereses y poder.


Chile y la familia

No en vano el 69% de los chilenos dice que las personas deben permanecer en contacto con su familia más cercana, y el mismo porcentaje dice que lo pasa mejor con su familia que con amigos (Bicentenario 2015).

Esto no son solo palabras bonitas, sino una señal de dónde está la raíz que afirma la vida. Pareciera que la ideología se empeña en centrar el trabajo público en los individuos y sus necesidades particulares y no en la familia y en las relaciones que de ella derivan, que permiten generar una auténtica comunidad de personas.

¿Qué esperamos entonces para poner a la familia en el centro de las políticas públicas?


Formación Ciudadana

Esta normativa ofrece algunas ideas de por dónde puede ir este plan, como la realización de talleres y actividades o la apertura del establecimiento a la comunidad. Ejemplo de que el Gobierno ha hecho los deberes y se apropia de algunas de las recomendaciones de la literatura internacional sobre formación ciudadana.

Sin embargo, cada sostenedor podrá fijar libremente los contenidos del plan, lo que puede dar amplia cabida al dicho "hecha la ley, hecha la trampa". Porque bien es sabida la amplia desigualdad de recursos y oportunidades que existe entre centros educativos en Chile, además de miradas varias y contrapuestas a la idea de ciudadanía.

Fundamentales van a ser los pasos que se den a partir de ahora, porque una ley de estas características es mucho más compleja en su aplicación que una tradicional reforma que suma o resta ramos. Requiere de un esfuerzo extra por parte de los centros educativos, requiere planificación, formación y orientación del profesorado, requiere recursos y, sobre todo, un seguimiento que, más que fiscalizar, apoye la implementación. Bienvenida sea la innovación, pero todo profesor sabe que innovar supone trabajar duro por el cambio educativo. ¿Estarán los centros educativos motivados, preparados y dispuestos para afrontar el reto?


Brasil

Eso sólo es posible a partir de la perversión del significado de democracia que, agradezcamos al populismo, significa lo que cada uno quiere que signifique.

Mi conclusión es si en América Latina la democracia fue un significante

hegemónico tras los gobiernos de facto del siglo pasado, ahora la República debe tomar ese lugar tras el inminente derrumbe del populismo socialista.

Hace un par de días la Presidenta dio un nuevo paso en la búsqueda de una nueva Constitución e invitó a la ciudadanía a participar y aprovechar la ventana abierta e inaugurar un momento preconstituyente. Aún no se está debatiendo lo que serán los contornos de una nueva Constitución.

Juan Espinoza López

En un país donde la incertidumbre es parte de la vida diaria y la violencia hace gala de ser un medio idóneo para la defensa de principios, las personas "de a pie" quieren certezas y piden la incondicionalidad que se encuentra en la familia.

Claudia Tarud, directora Instituto de Ciencias de la Familia Universidad de los Andes

El plan de Formación Ciudadana -que crea la recientemente promulgada Ley 20.911 - podría suponer un importante cambio sin precedentes en el currículo chileno. Es cierto que hasta su derogación en los 90s existió una asignatura de Educación Cívica y que desde entonces la Formación Ciudadana ha formado parte del currículo de forma transversal. Pero la novedad de la nueva normativa no está sólo en la creación de un nuevo ramo obligatorio de Formación Ciudadana en 3º y 4º Medio, sino que en la obligación de los centros educativos de generar un plan de acción que sirva para alcanzar los objetivos de la Ley.

Rosendo Martínez, Universidad Andrés Bello

Fíjense cómo los diputados brasileros construyen sus argumentos en función del valor democracia, tanto para justificar el voto "Sí" como el "No" de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff.

Agustín Laje, cientista político