Secciones

82% versus 18%: El paro de los funcionarios públicos sigue

CONFLICTO. Hoy los trabajadores realizarán una nueva marcha masiva. El Gobierno lamentó la decisión tomada por el gremio.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Durante la jornada de ayer miles de trabajadores de la Mesa del Sector Público se acercaron a distintos puntos para votación para decir el futuro del paro que ya se extiende por 50 días. Luego de horas de conteo los funcionarios decidieron continuar con el paro con un 82% de los escrutinios versus un 18% que quería deponerlo.

El presidente Provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Javier Castillo indicó que "nosotros lo dijimos en Valparaíso que la región de Atacama va ser quien resuelva esto en forma democrática y a través de los mecanismos que tienen el movimiento sindical".

Respecto al resultado, el dirigente enfatizó que "aquí no hay confianza en el Gobierno, entonces nosotros no tenemos ninguna seguridad que al sentarnos a negociar se va discutir en los términos que respeten la esencia del protocolo Nuevo Trato para Atacama".

Cabe recordar que el pasado jueves el Gobierno retiró la discusión inmediata al proyecto de ley que otorga una asignación extraordinaria a los funcionarios públicos de Atacama, para continuar las negociaciones pero con la condición de que se depusiera el paro.

En esa oportunidad el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy enfatizó que en caso de una negativa no habría mesa de negociación y el trámite del proyecto de ley "Bono Atacama" continuaría como estaba previsto y reponiéndose la urgencia.

Nuevas actividades

Durante la jornada de hoy se espera una nueva marcha multitudinaria por las calles de Copiapó. Cabe señalar que las marchan han tenido una adhesión de por lo menos cinco mil personas y que en esta oportunidad se caracterizará por el punto del agua que exige el Nuevo Trato de Atacama.

Castillo adelantó que también el 21 de abril se sumarán a la marcha de los estudiantes por la educación. Además el movimiento espera congregar y sumar nuevas actores sociales para "tener más fuerza".

El dirigente agregó que "nosotros vamos a seguir entendiendo que aquí hay que movilizarse, trabajar por reforzar este movimiento y esperamos que haya un cambio de actitud del Gobierno y que realmente se sienten a resolver este conflicto".

Autoridad

Por su parte el intendente de Atacama, Miguel Vargas lamentó la decisión tomada por los trabajadores porque "esto dificulta un posible entendimiento que busca poner término a esta movilización que ya se arrastra por 50 días y que causa tantos problemas en la comunidad regional en su conjunto".

Vargas resaltó que "el Gobierno ha demostrado con hechos la disposición de dialogar". En cuanto a la posibilidad de que el movimiento se radicalice, la autoridad sentenció que "que el Gobierno no cree que sea la mejor solución para abordar este tema".

Descuentos por días no trabajados

El dirigente de la CUT indicó que "han llegado varias notificaciones, pero esos son los procesos que se entienden que se tienen que vivir y los dirigentes tendremos la obligación de asumirlo y ver como lo resolvemos en función del compromiso que han tenido los trabajadores en este movimiento".

Hasta la región de Atacama llegó la mesa directiva de Sonami

ENCUENTRO. Los dirigentes analizaron la situación de la Enami y la relación con los precios actuales de los metales.
E-mail Compartir

Una serie de reuniones de trabajo desarrolló la Mesa Directiva de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en las regiones de Atacama y Coquimbo con el objetivo de informar a los pequeños productores mineros las temáticas que están afectando al sector, como son el Reglamento de Compra de Minerales; el Estatuto para la Pequeña Minería, la sustentación del precio del cobre y las tarifas que aplicará este año la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Para la actividad hasta la región de Atacama y Coquimbo viajaron el presidente de Sonami, Alberto Salas, junto a los vicepresidentes Diego Hernández y Patricio Céspedes y el secretario general, Jorge Riesco.

En relación a la tarifa de compra de minerales, los dirigentes analizaron con los asociados los cargos que aplicará Enami durante el 2016. En relación al mecanismo de precio de sustentación, Alberto Salas manifestó que este sistema se encuentra vigente hasta junio de este año, por lo cual destaca la importancia de efectuar un estudio que establezca la proyección de dicho sistema en el futuro.

Con respecto al reglamento de compra de minerales, en el encuentro se difundió la modificación propuesta por Enami, iniciativa que fue comparada con el análisis que realizó la Sociedad Nacional de Minería.

Finalmente, los directivos de Sonami se refirieron al estado del Estatuto para la Pequeña Minería, iniciativa que actualmente está en manos del Ministerio de Minería, precisando que oportunamente el gremio minero hizo las observaciones respectivas.