Secciones

Resumen

E-mail Compartir

Caso Tsunami


Formación Ciudadana

Esta normativa ofrece algunas ideas de por dónde puede ir este plan, como la realización de talleres y actividades o la apertura del establecimiento a la comunidad. Ejemplo de que el Gobierno ha hecho los deberes y se apropia de algunas de las recomendaciones de la literatura internacional sobre formación ciudadana.

Sin embargo, cada sostenedor podrá fijar libremente los contenidos del plan, lo que puede dar amplia cabida al dicho "hecha la ley, hecha la trampa". Porque bien es sabida la amplia desigualdad de recursos y oportunidades que existe entre centros educativos en Chile, además de miradas varias y contrapuestas a la idea de ciudadanía.

Fundamentales van a ser los pasos que se den a partir de ahora, porque una ley de estas características es mucho más compleja en su aplicación que una tradicional reforma que suma o resta ramos. Requiere de un esfuerzo extra por parte de los centros educativos, requiere planificación, formación y orientación del profesorado, requiere recursos y, sobre todo, un seguimiento que, más que fiscalizar, apoye la implementación. Bienvenida sea la innovación, pero todo profesor sabe que innovar supone trabajar duro por el cambio educativo. ¿Estarán los centros educativos motivados, preparados y dispuestos para afrontar el reto?


Contrademanda

Me parece preocupante que la vida del chileno esté pronto a resumirse en: nacer en una entidad estatal, estudiar en primaria y secundaria en una escuela estatal con programas de gobierno, luego ingresar a un CFT o universidad estatal.

Si la persona se enferma, adquirirá remedios en farmacia estatal (municipal), tomará un plan de salud estatal, pasará a pertenecer al sindicato que apoya el gobierno de turno y su sueldo será depositado en el Banco del Estado de Chile.

Finalmente, en la cena, veremos las noticias del canal gubernamental al mejor estilo de una novela distópica como 1984.

Andrés Barrientos

He encontrado horroroso el acuerdo que propuso el fiscal para los imputados en el caso Tsunami, especialmente en lo que se refiere a los miembros del SHOA:

1. Los miembros del SHOA cumplieron con su obligación de dar la alarma oportunamente y con los datos que les proporcionaban los instrumentos que el Estado les había entregado.

2. La Onemi no reaccionó en forma oportuna y al parecer hizo caso omiso de la alarma dada por el SHOA.

3. La Mandataria cometió un tremendo error al dirigirse a la Onemi, ya que por su investidura, todo el resto se sometió a lo que ella indicaba, sin mayores conocimientos de la materia. En estos casos deben actuar los técnicos en la materia y acorde con los elementos que tienen en sus manos.

4. Los funcionarios del SHOA no merecen que se les impute el cargo de "cuasidelito de homicidio", ya que han sido formados bajo normas que los inspira a salvar vidas y seguramente así lo han hecho en el desempeño de sus funciones.

5. Aquí el responsable es el gobierno por no haber dotado a los organismos correspondientes de los elementos adecuados para recibir un tsunami de tal magnitud.

6. Los únicos responsables son los gobiernos que no han dotado a los organismos profesionales de los elementos modernos y adecuados para estas circunstancias.

Jorge Baeza Concha

Señor Director:

El plan de Formación Ciudadana -que crea la recientemente promulgada Ley 20.911 - podría suponer un importante cambio sin precedentes en el currículo chileno. Es cierto que hasta su derogación en los 90s existió una asignatura de Educación Cívica y que desde entonces la Formación Ciudadana ha formado parte del currículo de forma transversal. Pero la novedad de la nueva normativa no está sólo en la creación de un nuevo ramo obligatorio de Formación Ciudadana en 3º y 4º Medio, sino que en la obligación de los centros educativos de generar un plan de acción que sirva para alcanzar los objetivos de la Ley.

Rosendo Martínez, Núcleo de Investigación en Educación Universidad Andrés Bello

Respecto a la información de que la Presidenta Bachelet contra demandará a Bolivia en el caso del río Silala, cabe señalar que con eso perdemos la oportunidad de retirarnos ya del Pacto de Bogotá, que es lo que más nos conviene.

Renato Prassel Strelow