Secciones

Exijo una explicación

E-mail Compartir

Sename y Política de Infancia

Chile suscribió la Convención de los Derechos del Niño en 1989 con lo cual asumió la obligación de ser garante de sus derechos. Los Tribunales de Familia junto a Sename, como principales representantes del Estado en la Política de Infancia, fueron definidos como las entidades que deben intervenir frente a situaciones de vulneración de derechos. Sin embargo, desde hace varios años que la gestión de Sename ha sido ampliamente cuestionada y diversos actores piden su actualización.

Una muestra de esa necesidad es lo paradojal, y hasta insensato, que es constatar que las medidas de protección que se determinan en pos de esa protección se transformen en espacios donde niñas, niños y adolescentes viven experiencias tanto o más vulneradoras de las que dieron origen a la intervención judicial. Experiencias que van desde relaciones abusivas entre pares y/o con quienes deben cuidarlos hasta las negligencias en las garantías mínimas relacionadas con salud, alimentación, cobijo e integridad física.

No es posible que desde 2010 en Chile no exista una Política de Infancia acorde a los requerimientos sociales actuales. Así como tampoco, que aún se siga tramitando el proyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia y que no exista una institucionalidad y un presupuesto adecuados que permitan contar con servicios que aseguren el cumplimiento del rol garante y de protección que el Estado debe dar a sus niñas, niños y jóvenes.


Cabildos

Desde que se discutió la Constitución de EEUU se tenía este tema presente y en el presente es motivo de estudio de los politólogos en el mundo de como conciliar el crecimiento de las poblaciones con la participación y la democracia.

La institucionalidad democrática no debe debilitarse ya que el problema no son las democracias sino que los "demócratas" que las tripulan. Lo importante finalmente es el plebiscito que la apruebe o repruebe y que debería tener un quórum de sobre el 70%.


Chile y la familia

No en vano el 69% de los chilenos dice que las personas deben permanecer en contacto con su familia más cercana, y el mismo porcentaje dice que lo pasa mejor con su familia que con amigos (Bicentenario 2015).

Esto no son solo palabras bonitas, sino una señal de dónde está la raíz que afirma la vida. Pareciera que la ideología se empeña en centrar el trabajo público en los individuos y sus necesidades particulares y no en la familia y en las relaciones que de ella derivan, que permiten generar una auténtica comunidad de personas.

¿Qué esperamos entonces para poner a la familia en el centro de las políticas públicas?

Este gobierno ha demostrado que hace las cosas a medias. Por ejemplo, la "educación gratuita universal", que al final no fue universal, está llena de improvisaciones, con errores tan graves como publicitar educación gratuita para ciertas personas y después informarles que no califican. La reforma tributaria se concibió para tener educación gratuita para todos; ahora tienen la plata de la reforma tributaria y dicen que la educación gratuita es para unos pocos.

Los voceros enredan más las cosas, tanto es así que hablan de cambiar la Constitución de Pinochet, cuando la que nos rige actualmente fue promulgada por el Presidente Lagos el año 2005. A su vez, José Miguel Insulza, agente chileno ante La Haya, planteó el mércoles 13/04/2016 algunas dudas sobre el proceso constituyente y dijo "este proceso de debate no va a llegar demasiado lejos, no tengo grandes esperanzas respecto a la primera etapa porque no va a participar la misma gente". Al día siguiente se disculpó. ¿Quién los entiende?

Mauricio Pilleux Dresdner

Un día después de conocer -por la prensa- el aumento de 91% en los intentos de suicidio en centros del Sename en el segundo semestre de 2015, con asombro nos enteramos de la muerte de una menor en uno de esos recintos. Hechos que sólo ratifican la contradicción que existe entre la sociedad y el Estado respecto a la protección de nuestros niñas, niños y adolescentes.

Ana Fuentealba Alday, académica Universidad Andrés Bello

En Chile desde el Reglamento constitucional provisorio de 1811,12, 14 y constituciones 1818, 22,23,28,33,1925 y 80 se hicieron por expertos constitucionalistas. Todas estas constituciones fueron factibles de reformar y, a mi juicio, algo funcionaron. Los cabildos es volver atrás ya que son órganos representativos medievales y monárquicos en sociedades donde las poblaciones eran reducidas. Se dejaron de lado ya que fueron superados por las formas democráticas.

Jaime Garcia Covarrubias, doctor en Sociología

En un país donde la incertidumbre es parte de la vida diaria y la violencia hace gala de ser un medio idóneo para la defensa de principios, las personas "de a pie" quieren certezas y piden la incondicionalidad que se encuentra en la familia.

Claudia Tarud, Universidad Andrés Bello