Secciones

55 mil clientes se beneficiarían en Atacama con Ley de Equidad Tarifaria

ENERGÍA. Cuatro comunas generadoras eléctricas verían reducción en costo a clientes de la región.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

El proyecto de Ley de Equidad Tarifaria ingresó al segundo trámite constitucional en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, la iniciativa busca reducir el cobro del consumo energético residencial en el país introduciendo mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas, además busca disminuir las diferencias existentes en las cuentas de los clientes de las distintas zonas de Chile.

En la misma línea, la iniciativa también contempla un reconocimiento mayor a las comunas que aportan de manera considerable a la generación de energía en Chile, considerando a Huasco dentro de ellas.

Actualmente existen algunas comunas intensivas en generación de energía eléctrica que tienen tarifas más elevadas respecto de donde no existe producción de energía, así lo asegura quien preside dicha comisión, la diputada (DC), Yasna Provoste. "La región Metropolitana genera solo un 4.5%, sin embargo, demanda un 45%, a diferencia de lo que ocurre en nuestra región de Atacama, en la que generamos más del 6.5% de la generación total del país y solo demandamos el 1.91%".

"En la práctica significa que 63 comunas en nuestro país van a ver reducidas sus tarifas en rangos que van desde un 2,5 a un 19,6% dependiendo la relación de capacidad instalada de generación y de números de clientes", aseguró la presidenta de la comisión de Minería y Energía.

Rebaja

2,7 millones de clientes verán disminuida la cuenta en promedio por comuna en un 14%, las bajas más considerables se producirían en Alto Bio Bio con un 46% y la de menor escala ocurriría en Magallanes con un 2,6%. Mientras que Atacama se ubica levemente debajo de la media nacional de esa disminución con el 7,2 por ciento, lo que beneficiará a 55.471 personas aproximadamente.

"Este es un claro ejemplo del esfuerzo, voluntad y decisión con el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha enfrentado el tema energético: con verdadera altura de miras y una visión de largo plazo, no sólo con el fin de diversificar nuestra matriz energética y de que hacia el año 2025 el 20 por ciento de ella corresponda a energías renovables no convencionales y/o contaminantes (ERNC), sino que, además, la generación de ella en Chile sea confiable, sustentable, inclusiva y a un precio razonable para la población", expresó Rodolfo Güenchor, seremi de Energía.

En el caso de la región de Atacama, la comuna de Huasco es uno de los territorios intensivos en generación eléctrica, por lo que será una de las más favorecidas con una rebaja de 9,68% de una cuenta tipo, beneficiando a 3.379 clientes, seguida de Diego de Almagro con 3.073 beneficiarios, Freirina con 282 y Copiapó con 48.737.

Comisión

La semana pasada ingresó el proyecto de ley a la comisión de Minería y Energía con suma urgencia, ya que es una de las iniciativas emblemáticas de la Presidenta Bachelet que pretende anunciar el próximo 21 de mayo.

El miércoles pasado, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., que agrupa a las empresas distribuidoras y transmisoras, expuso la posición favorable de la entidad al proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas.

Castillo sostuvo que la filosofía detrás de la iniciativa es que, generalmente, los sistemas de fijación de precios regulados implican el establecimiento de subsidios cruzados entre categoría de clientes, generalmente, en beneficio de los de menores recursos.

Por otra parte, Provoste invitó a la comisión a los alcaldes y equipos técnicos de las denominadas comunas en sacrificio, territorios que poseen fuentes generadoras de energía con el propósito de discutir el proyecto de ley.

Además, a través de su oficina parlamentaria regional prepara una jornada de participación ciudadana para socializar y levantar inquietudes en relación al proyecto de ley.

"63 comunas en nuestro país van a ver reducidas sus tarifas en rangos que van desde un 2,5 a un 19,6%".

Yasna Provoste, Diputada Presidenta, Comisión Minería y Energía

2.7 millones de personas serán favorecidas a nivel nacional.

6.5% de generación eléctrica aporta la región de Atacama al país.

CChC Copiapó presenta proyectos sociales 2016

CONSTRUCCIÓN. Gastarían $100 millones en programas.
E-mail Compartir

Proyectos en las áreas de salud, desarrollo social, capacitación, cultura y recreación, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de trabajadores de la construcción y sus familias en Atacama, se presentaron a empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó. De esta manera, se busca aumentar los cupos para estos programas, tomando en cuenta que el 2015 fueron más de 3 mil y para este año se espera que sean alrededor de 4 mil.

"Uno de los ejes estratégicos que estamos impulsando como Cámara es el compromiso que debe existir con la sostenibilidad empresarial, clave en el siglo XXI, por eso se realizarán significativas iniciativas para trabajadores de nuestro sector en Atacama, que año tras año han ido ganando cada vez más incidencia en nuestra región, tomando en cuenta que es una obra social inmensa y que es parte del ADN de nuestro gremio", comentó Alberto Guerrero, presidente de la CChC Social regional.

En la región se realizarán 16 proyectos, entre los que destacan Construye Tranquilo, seguro que cubre enfermedades catastróficas por un bajo costo; operativos dentales y oftalmológicos desarrollados en obra; la gira "Música Maestro", que tendrá como invitados estelares a Los Locos del Humor y Joe Vasconcellos; el campeonato "Futbolito Maestro"; formación de oficios en faena; apoyo para el acceso a la casa propia, entre otras.

Carlos Alfaro, gestor de Proyectos Sociales de la Cámara Chilena de la Construcción Zona Centro, que contempla las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins, señaló que aunque hoy la región esté en un complejo momento económico, el uso de estos proyectos tiene más relevancia que nunca, porque, aunque se sabe que las prioridades pueden estar en otros lados, como en una necesaria reactivación de los sectores productivos. "En estos momentos aparece el compromiso empresarial: las ganas de entregar algo más al trabajador y nosotros como plataforma social generamos ese soporte".