Secciones

Fundación de Las Familias ayuda a levantarse a Paipote en Copiapó

INTERVENCIÓN. La institución entregó ayuda psicológica luego de la catástrofe ocurrida el 25 de marzo del 2015. El proceso de contención se realizó a través de actividades culturales y deportivas.
E-mail Compartir

Redacción

C on un entretenido partido de fútbol en la Plazoleta de la Calle Tamango, en el que participaron autoridades regionales, beneficiarios del Centro Familiar de Copiapó y vecinos de la Villa Copayapu, se dio a inicio al ciclo de talleres que realizará la Fundación de las Familias durante 2016 en Paipote.

El inicio de los talleres es el nuevo desafío en el trabajo que ha desarrollado el equipo del Centro Familiar de Copiapó en la zona afectada por los aluviones del año 2015, especialmente en Villa Millaray, Pintores de Chile y Villa Copayapu, donde llegaron con ayuda para la reconstrucción, pero principalmente, llevaron a cabo un trabajo de apoyo con las personas afectadas, entregando contención, realizando actividades recreativas, y dando apoyo psicosocial.

Alianza

En el marco de este trabajo se crearon lazos entre el personal del Centro Familiar, que depende de la Fundación de las Familias de la Presidencia de la República, y la Junta de Vecinos de la Villa Copayapu. Juntos se hicieron cargo de la necesidad de seguir entregando apoyo a los vecinos del sector.

De este modo, la fundación ofrecerá dos talleres gratuitos abiertos a todos los vecinos de la Villa Copayapu y sus alrededores. Los martes y jueves a las 20:30 se realizarán talleres de zumba y futbolazo. Ambos buscan, además de potenciar la actividad física, generar lugares de encuentro, donde los vecinos puedan crear redes de apoyo, fortaleciendo la vida en comunidad.

La directora regional de la Fundación de las Familias, Fabiola Zambrano, quien ha encabezado el trabajo en Paipote, señaló que "es un orgullo liderar este trabajo, por eso agradezco el compromiso de nuestra institución, al equipo de trabajo, monitores y principalmente a la comunidad que confió en nuestra propuesta. Hoy seguiremos con más fuerza que nunca desplegando nuestros diversos programas no sólo en la Provincia de Copiapó, sino que también en Diego de Almagro para llegar con una oferta programática de calidad y con sentido, que permita a las familias y comunidades contar con espacios de resiliencia psicosocial, inclusión y participación protagónica".

El Centro Familiar de Copiapó está ubicado en Avenida Los Loros 1918, desde 1991 y cuenta con una gran oferta de talleres abiertos a toda la población. Entre los talleres disponibles para este año se encuentran: taekwondo, danza árabe, pintura y artesanía, futbolazo para hombres y mujeres, escuela de fútbol infantil, taller deportivo para personas mayores y taller de guitarra.

Trabajando por la reconstrucción

En abril de 2015, el personal del Centro Familiar de Copiapó, junto algunos beneficiarios llegaron hasta la zona de Paipote para ponerse a disposición de las autoridades que estaban trabajando en la zona que fue afectada duramente por el aluvión. Una vez que concluyeron los primeros trabajos por reconstruir las viviendas y asegurar lugares para dormir, la Fundación comenzó a trabajar con las personas, viendo la carencia que existía desde el punto de vista del apoyo y la contención después de la tragedia vivida.

Ana María Ampuero, vecina de la Villa Millaray, fue una de las víctimas del aluvión, y también conoció el trabajo de la fundación. Recuerda que "cuando todo comenzó a volver a la normalidad, los matrimonios empezaron a pelearse y nos cuestionamos el seguir juntos. Era el alma que empezó a reclamar el abandono. La Fundación llegó un día que no recuerdo, en silencio. Nos sacaron de nuestras casas a bailar. La profe nos hacía gritar y así fuimos sacando todo lo que estaba adentro".

Ana María fue una de los tantos vecinos que participaron de las actividades impartidas por los profesores del Centro Familiar y que estaban diseñadas especialmente para quienes presentaban algún tipo de estrés postraumático.

Asimismo, el trabajo de la fundación se orientó en los niños del sector y sus familias. De este modo, en conjunto con Integra, se dio inicio a un programa específico en la comuna de Diego de Almagro, mediante el cual se está trabajando con niñas, niños, y familias del Jardín Infantil Sonrisitas del Desierto, el cual se instaló en medio de las viviendas de emergencia construidas.

Cabe señalar que este programa contempla módulos de danza árabe para las madres y personal del jardín, como herramienta para generar procesos de resiliencia psicosocial y de desarrollo personal, además de módulos de huertas que promueven el cuidado al medio ambiente y generan espacios protegidos para niños y niñas que asisten al jardín infantil.

"Cuando todo comenzó a volver a la normalidad, los matrimonios empezaron a pelearse y nos cuestionamos el seguir juntos. Era el alma que empezó a reclamar el abandono"

Ana María Ampuero, Vecina

1.300 beneficiarios hay en el centro familiar de Copiapó en 2015. Las personas participaron de talleres y diversas actividades.

13 centros tiene la Fundación Las Familias a nivel nacional. Estos están distribuidos en 9 regiones del país.

Buscan erradicar la silicosis antes del 2030

ENFERMEDAD LABORAL. Es la segunda de mayor prevalencia en Atacama.
E-mail Compartir

La silicosis es la segunda enfermedad profesional más frecuente en la región de Atacama; solo en 2015, más del 50% de las resoluciones de Compin por enfermedades profesionales corresponden a ella, por este motivo la meta del Gobierno, es erradicar la silicosis antes de 2030. Mediante el seminario "Relanzamiento del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis" (Planesi) realizado en Copiapó, se pretende dar un nuevo aire y reforzar el trabajo efectuado, desde 2009 fecha en que el Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social se comprometieron en este desafío.

La actividad se desarrolló de manera simultánea vía streaming en todas las regiones del país y contó con la participación de Autoridades Nacionales de Salud y Trabajo, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). En Atacama estuvieron presentes las Seremis de Salud y del Trabajo y Previsión Social además de cerca de 200 participantes del mundo empresarial y de los trabajadores.

Brunilda González, seremi de Salud de Atacama señaló que "datos regionales muestran que entre 2009 y 2015, tuvimos Mil 338 personas en evaluaciones por la Compin por dicha enfermedad laboral, de ellas 581 fueron diagnosticados con Silicosis. Por tal razón se hace tan importante trabajar de manera conjunta entre el Gobierno, empleadores y los propios trabajadores".

En esta misma línea, la seremi del Trabajo, Dissa Castellani, manifestó que "estamos haciendo un relanzamiento del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis para poder reafirmar nuestros compromisos ministeriales y al mismo tiempo invitar, a quienes participan de la Mesa Regional del Planesi, a ratificar sus esfuerzos en Atacama".

En Atacama, la Mesa Tripartita de Silicosis realiza reuniones bimensuales, con participación de representantes del Gobierno, de empleadores y de trabajadores de sectores con exposición a sílice. Una de sus principales dificultades, es la asistencia irregular y alta rotación de los integrantes, así también la falta de representantes de los trabajadores.

Por su parte, Roberto Barraza, Asesor de Gabinete de la Subsecretaría de Previsión Social, explicó que "generar una cultura de prevención y el fortalecimiento de instancias tripartitas es la vinculación que tienen estas dos estrategias que contienen la metodología de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT)".