Secciones

Carabineros realizará concurso de pintura infantil

ANIVERSARIO. En la escuela el Olivillo de Vallenar se ejecutará la actividad.
E-mail Compartir

Con el propósito de incentivar la participación de los niños que asisten a la Escuela "El Olivillo", dependiente de Coanil-Vallenar, el personal de la oficina de relaciones comunitaria de la Tercera Comisaría Vallenar, realizó ayer el lanzamiento de la segunda versión del Concurso de Pintura.

La actividad está inserta en el marco de la celebración del 89' aniversario institucional. Tiene por finalidad integrar a los niños y niñas con capacidades diferentes a estas festividades, según destacó el comisario mayor Mario Recabarren.

"Dentro de las actividades de acercamiento con la comunidad trabajamos con todos los sectores de la ciudadanía y estos menores son también una parte importante en nuestro programa anual. Por eso quisimos dar continuidad a este concurso de pintura que desarrollamos por primera vez el año 2015", señaló Recabarren.

Durante el lanzamiento de este concurso, la directora de la escuela Katy Vega, destacó el trabajo permanente que desarrolla el personal de la oficina comunitaria con los menores y también con los padres y apoderados. Y sostuvo que "Son 78 alumnos los que asisten a esta escuela y los carabineros se dan el tiempo y el trabajo de enseñarles acciones preventivas. Es un trabajo muy didáctico que requiere de paciencia y dedicación y los carabineros de la comunitaria a cargo del suboficial mayor José Álvarez, se esmeran lo que es muy valioso y digno de destacar".

Comunidad Colla realizó ritual por la vida en Paipote

COSMOVISIÓN. Con el rito de los "pagos", la agrupación perteneciente a los pueblos originarios rogó por las almas de quienes fallecieron tras el aluvión.
E-mail Compartir

Con el sonido del tambor vidalero, vibrando en el aire se realizó ayer una ceremonia de los pueblos originarios en el sector Paipote en Copiapó. De esta forma la comunidad Colla Pai-Ote agradeció por la vida y pidió por los que partieron durante el aluvión de marzo de 2015.

El vino, distintas yerbas que florecen en la cordillera, semillas y la carne fueron los elementos que se ofrendaron a "Vieracocha" divinidad de la cosmovisión andina y al "Tata Sol" padre protector de los collas, además de la "Pachamama", esto a los pies del Cerro de la Cruz, en uno de los sectores más afectados por el aluvión ocurrido en Atacama durante el año pasado.

el ritual

Un caldero con carbón encendido una manta multicolor vasijas con agua, yerbas, semillas y las imágenes de los representantes de la comunidad Colla; Ercilia Araya junto a Zoilo Jerónimo, rodeados en círculo por pequeños niños provenientes de algunos jardines infantiles de Paipote, fue la postal que se pudo apreciar en Paipote, esto ante la curiosa mirada de todos los que transitaban por el sector.

La presidenta de la Comunidad Indígena Pai-Ote Ercilia Araya comentó que "esta comunidad ha venido a realizar una ceremonia y la entrega de un pago al padre Wiracocha y también a la Pachamama por todo el dolor que se vivió hace un año, y a la vez agradecerle por estar aquí aún con vida y rogar por todas esas almas que nunca se encontraron y que ningún familiar los ha reclamado".

Otro de los representantes del mundo Colla que participó de esta ceremonia es Zoilo Jerónimo quien además fue reconocido como "Tesoro Humano Vivo" por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, durante el 2010, quien explicó en qué consiste el rito de los "pagos". "Esto consiste en una vez en la vida darle gracias a la Pachamama y pedirle mucho perdón, y pedir por los hermanos que luego del aluvión dieron el paso sagrado. Por eso es que hoy el pueblo Colla, en representación de los valores indígenas, de los saberes ancestrales, realiza esta ceremonia en un lugar urbano para mostrarle nuestros valores a las nueva generación, lo que para mí fue un tremendo orgullo".

Durante el ceremonial se depositó en un hoyo las especies y se roció con vino, ritual que repitieron los adultos invitados al círculo, para luego volver a cerrar con tierra el lugar.

En la actividad participaron diversas autoridades, los que coincidieron en lo emotivo de la ceremonia y la importancia de resaltar los valores de los pueblos originarios en la región de Atacama.