Secciones

Cursan sumarios sanitarios a una escuela y un liceo de Copiapó

MEDIDA. "Manejo inadecuado de basura" y "falta de aseo" originaron la instrucción.
E-mail Compartir

Una serie de deficiencias al interior de la escuela Bernardo O´Higgins y del Liceo El Palomar, ambos de Copiapó, gatillaron el levantamiento de un sumario sanitario por parte de la Seremi de Salud de Atacama.

En el marco de las jornadas de fiscalización desarrolladas por la repartición, cuyo propósito consiste en el control de "buenas condiciones de higiene y de salubridad", la titular regional de la cartera, Brunilda González, señaló que "se evidenció problemas tales como manejo inadecuado de basura, falta de aseo en diferentes dependencias de los recintos, motivos por los cuales la Autoridad Sanitaria aplicó los sumarios correspondientes al Municipio de Copiapó, de quien dependen ambos establecimientos".

La repartición informó que, hace un par de semanas, una denuncia de la comunidad alertó sobre una eventual situación de insalubridad que se estaría viviendo en la escuela municipal Hernán Márquez Huerta de Paipote. En este lugar, un equipo de fiscalización encabezado por González evidenció un "inminente foco de insalubridad", motivo por el que se instruyeron dos sumarios sanitarios: uno para el municipio sostenedor del recinto, y otro para la empresa a cargo de la alimentación.

En esa oportunidad, la Autoridad Sanitaria también decretó prohibición de funcionamiento en la escuela, medida que se extendió por cerca de cuatro días, en vista del riesgo para la salud de la población.

En relación a la movilización de funcionarios públicos de Atacama, la Autoridad Sanitaria argumentó que la paralización entre ellos, los que trabajan en el aseo de diferentes establecimientos no sería una excusa para que cada municipio deje de mantener las escuelas y liceos en buenas condiciones.

La repartición agregó que seguirá con las fiscalizaciones y la vigilancia sanitaria, mientras que se instruirá nuevamente a los municipios de Atacama para que adopten las medidas necesarias tendientes a mantener un adecuado manejo sanitario de escuelas y liceos, a fin de proteger a la comunidad escolar de la región.

Proyectan un "preocupante" escenario a seis meses de las elecciones municipales

ANÁLISIS. Timoneles regionales de partidos políticos aseveraron que el Bono Atacama y casos de corrupción podrían afectar la participación en octubre próximo.
E-mail Compartir

Un escenario electoral "difícil" para las cartas que competirán este año por los cupos de alcalde y concejales se registraría este año en la región de Atacama, debido a la contingencia local que ha estado marcada por una sostenida crítica ciudadana hacia la gestión de los municipios posterior a la catástrofe del año pasado, la actual movilización del sector público por el Bono Atacama y el "desánimo" que existiría en la comunidad respecto a este tipo de instancia participativa. Panorama que ya se proyecta como "difícil" y "preocupante", según sostuvieron presidentes regionales de algunas tiendas políticas.

La última encuesta Adimark de percepción ciudadana publicada en marzo arrojó que, a nivel nacional, un 50% de las personas consultadas estaría "nada" o "poco" interesada" en sufragar en las próximas elecciones municipales de octubre, mientras que un 15% declaró "no saber" u "haber oído" que este año se realizarán los comicios electorales.

En tanto, el grado de aprobación de la ciudadana hacia las coaliciones políticas se ubicaría en un bajo nivel. La encuesta señala que la Nueva Mayoría obtuvo un 17% de respaldo, bajando cinco unidades, y un 70% de desaprobación. Por su parte, el bloque de centroderecha Chile Vamos llegó al 16% de aprobación, descendiendo en cuatro puntos.

Por ello, El Diario de Atacama comparó el comportamiento regional del padrón electoral del 2008 -año en que la votación era obligatoria- y del 2012 -período donde entró en vigencia la inscripción automática y voto voluntario en el que se registró una baja concurrencia de personas respecto a las votaciones del ciclo anterior-, y conversó con timoneles locales de partidos políticos para sondear cómo estarían enfrentando desde las colectividades la eventual baja participación de la ciudadanía, a propósito del descontento manifestado por la población, en gran medida, tras la gestión post 25M.

Proyecciones

Según consta en los registros publicados en el sitio web del Servicio Electoral (Servel), de 134.449 personas de Atacama habilitadas para sufragar en los comicios municipales del 2008, 103.285 llegaron hasta las urnas el 2008.

La estadística contenida en el sitio web sostiene que, en el caso de las mismas elecciones realizadas en 2012, de los 219.123 ciudadanos habilitados para emitir su voto, 90.674 personas efectivamente participaron.

A partir de los datos anteriores, la baja en el comportamiento del padrón se relacionaría, en primera instancia, con la entrada en vigencia de la inscripción automática y voto voluntario. Sin embargo, el panorama actual parece ser más preocupante para algunos timoneles locales de partidos políticos, quienes advirtieron sobre la necesidad de "multiplicar" el trabajo en terreno, a seis meses de las elecciones municipales.

Juan Castro, presidente regional del PS, comentó que compartirían la apreciación -entregada por Adimark- respecto a que este año podría disminuir el flujo de personas a las urnas. En este sentido, el timonel local indicó que están "preocupados, pero vamos a hacer primarias y desplegar a todos nuestros militantes para que puedan incentivar y motivar la participación ciudadana en las próximas elecciones".

Castro afirmó que "está difícil la convocatoria a participar, hay un desánimo. Creo que va a ser significativa la baja en la participación". Y es que, entre las razones que explicarían este panorama, el político sostuvo que "indudablemente que el Bono Atacama va a producir un desánimo en la gente y desconfianza política. Y ese es el desafío que tenemos: revertir el desánimo".

Ercides Martínez, timonel regional del PC, indicó que para los próximos comicios de octubre el trabajo en terreno se deberá "multiplicar". "Los resultados son preocupantes, eso significa que tenemos que multiplicarnos en salir a conversar con la gente y ganarla para que participen. El que se resten complica más la situación", dijo.

Al igual que el presidente regional del PS, Martínez coincidió en que el Bono Atacama podría ser un detonante de la eventual baja participación en las elecciones. "Obviamente algo de eso va a ocurrir. El bono tiene que ver con la centralización que hay, que en los cuatro años de Piñera no se movió una pluma en función del bono, del trato que Atacama requiere (…) tendremos que multiplicarnos, ir más a terreno, conversar con la gente (…) ha faltado explicarle a la gente más y mejor", argumentó.

Desde el bloque de centroderecha, compuesto por la UDI, el PRI, Evópoli y RN, el presidente regional de este último partido señaló que este año el énfasis debe estar en la gente nueva. "Tiene que ver mucho también con muchos alcaldes que ya llevan 15. 20, 30 años. La gente quiere que haya cambios. Lo que hay que hacer es traer gente que renueve el tema, ideas frescas es lo que falta", aseveró Cristian Viñales, timonel local de RN.

En relación a cómo observa el panorama electoral, el político puntualizó que la preocupación "está, pero hay que trabajarla". A ello, Viñales agregó que el descontento social con el proceso pasa por la gestión efectuada en diversos municipios de la zona. "En Atacama (comunas) no surgen, no porque no estén los recursos, llegan a través del FNDR y son los municipios los que no logran levantar y desarrollar su comunal, su localidad. La gente está aburrida porque va a salir el mismo (…) esto no da para más", destacó.

El presidente regional de RN añadió que, en este sentido, y en relación a los casos de corrupción que vinculan a la clase política nacional, "el robo de cuello y corbata, esos delitos tienen que ser sancionados duramente, que te cueste el cargo, con prisión efectiva. Tiene que ser así".

Desde la UDI, en tanto, aseveraron que los resultados dependerán de "la estrategia" que tenga cada candidato. "Si bien es cierto, las encuestas revelan un escenario complejo por falta de credibilidad e interés. Todo va a depender de las propuestas, estrategia e intención de cada candidato", destacó Mauricio Morales, timonel local de esa tienda política.

Por lo anterior, el gremialista coincide con sus pares en que "la clave" estará en el trabajo en terreno "abocado a resultados concretos y con directo impacto efectivo en la sociedad".

Desde el punto de vista de Rodrigo Loyola, presidente regional del PPD y edil de Huasco, "los últimos acontecimientos, sobre todo del financiamiento de las campañas políticas, casos de ese tipo, ha ido desencantando a gran parte de la ciudadanía que ya, hace un tiempo atrás, no está yendo a botar, no le interesa".

En la eventualidad que la movilización por el Bono Atacama y un nuevo trato para la región pueda afectar la asistencia a las urnas, el timonel regional de PPD sostuvo que "yo no lo creo así (...) ahora, obviamente que habiendo una movilización por tanto tiempo afecta al ciudadano común que necesita de estos servicios que no están realizando. El rechazo más importante tiene que ver con actos y hechos de corrupción que se han vivido de manera transversal en la política".

Por último, Loyola agregó que la baja participación que se dio en las últimas elecciones "es porque cambiamos de un sistema obligatoria a uno voluntario (...) esperemos que no sea así, hay que tratar de prensar positivo".

"Está difícil la convocatoria a participar (...) Creo que va a ser significativa la baja. Indudablemente que el bono Atacama va a producir un desanimo en la gente y desconfianza política"

Juan Castro, Presidente regional del PS

"Los resultados son preocupantes, eso significa que tenemos que multiplicarnos en salir a conversar con la gente y ganarla para que participen"

Ercides Martínez, Presidente regional del PC

2008 es el año en que se aplicó por última vez el sistema de voto obligatorio en las elecciones municipales. Los resultados de los comicios realizados el 2012 reflejan una baja participación en Atacama.

23 de octubre de este año se desarrollarán las elecciones de alcaldes y concejales a lo largo del país.