Secciones

Villa Millaray: Aquejada por robos y envenenamiento de mascotas

DELINCUENCIA. Vecinos del sector reclaman por la inseguridad y piden mayor presencia policial. Para los residentes de la villa las casas vacías en Los Pintores de Chile y la instalación de una toma son las razones de la situación.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Perros envenenados y robos en viviendas son las situaciones que reclaman los vecinos de la Villa Millaray en Copiapó, quienes dicen que hace dos meses la presencia policial ha disminuido y por las calles del lugar andan desconocidos rondando en búsqueda de casas desocupadas.

Son alrededor de 380 viviendas las que hay en el sector que comprende las etapas unos, dos y tres de la villa, terminando en el cerro que hay en el lugar y en el otro extremo con la población Pintores de Chile, que se encuentra con el 60% de sus casas deshabitadas tras la catástrofe del 25M.

"Los últimos dos meses ha habido bastantes robos en el sector, gente que anda rondando el lugar que no es de aquí. Los vecinos me han hecho saber que andan personas pidiendo cosas y golpeando las puertas para ver las casas deshabitadas", dijo Javier Tello, presidente de la junta de vecinos de la Villa Millaray.

Poca seguridad

La zona es parte del Cuadrante dos de Carabineros en la capital regional, comprende los sectores desde Luis Flores a el Callejón Vergara y Avenida Circunvalación al río Copiapó. Esto la mantiene con un contingente policial determinado y constante con rondas en las que se vigila ese perímetro.

Pese a esta situación Tello enfatizó que esa vigilancia es un apoyo en parte, ya que muchos de los habitantes no están en sus casas durante el día debido a que son parejas jóvenes y trabajan.

"El otro día pillaron una persona y la entregaron a Carabineros muy cerca de acá, él estaba rondando hace días y entre los vecinos nos comunicamos al respecto. Tenemos un Whatsapp para informarnos y darnos apoyo y tratamos de apoyarnos por nuestros medios", resaltó el dirigente.

El presidente de la junta de vecinos agregó que en el último tiempo ha habido entre seis y siete robos, además del envenenamiento de perros. "El tema de Los Pintores de Chile nos ha afectado harto debido a que están sin gente muchas casas y las están rondando por las noches, eso se suma a las tomas que están detrás de nuestras casas. Anda mucha gente que no es del sector y uno los reconoce", dijo el vecino.

Sobre las razones Javier Tello fue claro en que hay lentitud en el plan cuadrante y que no se ve mucha presencia policial. "Vamos a empezar a trabajar con la Fundación la Familia por el tema comunitario. En una reunión los vecinos hicieron sentir la lentitud y poco trabajo de la policía hacia nosotros, ya que antes era más activo el tema. Hasta había parejas de Carabineros a caballo en el sector y ahora no se ve eso para ahuyentar a los maleantes", enfatizó el dirigente vecinal.

Robos

Para Jacqueline Órdenes, dueña del almacén en la villa, la situación no ha sido fácil debido a los robos que sufrió su local en el último tiempo. "Nos sentimos un poco desamparados con respecto a la seguridad porque han sucedido muchos casos, a mí me robaron hace un tiempo pero nos hemos visto afectado por otras situaciones", resaltó Órdenes.

La vecina señala que hubo tres hechos en su local, algunos hasta con pistolas que provocaron bastante susto en quienes atendía a esa hora. "Se ve poca presencia policial, nos sentimos inseguros y nos estamos organizando para ver algún sistema de alarma que nos sirva debido a que mucha gente extraña ronda el lugar", dijo la vendedora.

En tanto sobre los perros envenenados Sebastián Novo, habitante de la villa Millaray, manifestó su malestar por lo ocurrido ya que su mascota Billy fue uno de los afectados.

"Hace dos semanas los vecinos estaban hablando de que se había muerto un perro porque lo habían envenenado, además ya uno de los perros de la cuadra que sigue a la que yo vivo también habían muerto, yo por esa razón mantenía cerrado el protón del frente. Pese a eso llegue de trabajar y me puse a jugar con mi perro y todo bien, pero cuando desperté al otro día estaba muerto con espuma en la boca y ya era tarde para hacer algo, lo habían envenenado", relató Novo.

El vecino contó también que en su cuadra se metieron a robar en una casa y al llegar Carabineros le comentó que era el tercer hecho de las mismas características, lo que produjo que los afectados se fueran del lugar.

"Ya son varios los robos que uno se entera conversando con los vecinos y la situación sigue mal. Acá todo comenzó cuando se instaló la toma luego del aluvión, ya que pasa mucha gente por el lugar y no son de aquí", destacó Sebastián Novo.

Rondas

Al ser consultados Carabineros se informó que ellos mantienen sus rondas por el Plan Cuadrante y que no se han recibido antecedentes. Además se realizó un llamado a hacer las denuncias ante los hechos delictuales, ya que ese es un medio para que ellos sepan qué lugares están siendo afectados y se puedan tomar medidas.

Sobre lo mismo se realizó un llamado a que los residentes se acerquen a las oficinas de trato con la comunidad que tienen para poder ver estos temas y trabajar en conjunto ante hecho delictuales.

"Llegue de trabajar y me puse a jugar con mi perro y todo bien, pero cuando desperté al otro día estaba muerto con espuma en la boca y ya era tarde para hacer algo, lo habían envenenado".

Sebastián Novo, Vecino Villa Millaray

"En una reunión los vecinos hicieron sentir la lentitud y poco trabajo de la policía hacia nosotros, ya que antes era más activo el tema".

Javier Tello, Presidente Junta de Vecinos, Villa Millaray

380 casas hay en el sector de la Villa Millaray, esto si se agrupan las tres etapas construidas en el sector.

2 meses llevan desde que aumentaron los casos de robos en el sector según dijeron los vecinos.

Olivicultores en alerta por plaga

ACEITUNAS. Escama Blanca afecta a productores del Valle del Huasco.
E-mail Compartir

Temporada tras temporada, los olivicultores de la región de Atacama deben lidiar con la silenciosa presencia de la Escama Blanca de la hiedra (Aspidiotus nerii), plaga primaria para la industria olivícola del Valle del Huasco, especialmente para la producción de aceitunas. Durante la última temporada agrícola, un equipo de entomólogos de Inia, encabezados por el doctor Claudio Salas, ha realizado prospecciones en el sector de El Pino, en Huasco Bajo, donde se determinó niveles de infestación en frutos de entre un 8 a 10%, equivalentes aproximadamente a 1.000 kilos de olivas descartadas por hectárea, generando mermas económicas directas para los productores de la zona.

El ciclo biológico de la escama se inicia con la postura de 135 o más huevos, los cuales permanecen protegidos de depredadores y condiciones ambientales adversas bajo el escudo de las hembras madres. Después de un breve tiempo tiene lugar la emergencia de las ninfas que recién nacidas se movilizan para fijarse en el sustrato donde se van a alimentar.

Para controlar esta plaga, se requiere de un monitoreo adecuado de parte del agricultor. Claudio Salas, experto del Inia en manejo de plagas, propone realizar un monitoreo sistemático para reducir las pérdidas económicas de la escama pues "es la única manera de evitar que el insecto colonice los frutos, ya que una vez fijado a éstos los daños son irreversibles", sentencia el entomólogo.

La detección de la presencia de ninfas migratorias es clave, puesto que es el estado más vulnerable al control. Al respecto, Salas entrega fecha clave para el monitoreo y recomienda una particular forma de detectar la plaga. "Como consejo se puede hacer un monitoreo de las ninfas migratorias a través de la disposición de cinta adhesiva de doble cara en ramillas de fructificación. De esta forma, es posible identificar el momento en que ocurre el movimiento de las ninfas al quedar adheridas a la cinta. El movimiento de las ninfas migratorias debe ser monitoreado a través de las cintas a partir de inicios de septiembre debiendo reemplazar la cinta de forma semanal", sugiere el experto.

La presencia de la escama blanca no es nueva en la región, ya que por décadas los olivicultores del Valle del Huasco deben lidiar con este insecto. Hoy, esta plaga amenaza de forma constante a productores de la zona, ya que su presencia en olivos puede alcanzar altas poblaciones causando deformación y manchado del fruto, sumado a una reducción de un 25% en la producción de aceite de oliva por temporada.