Secciones

Destacan avances en reconstrucción habitacional

GESTIÓN. En materia de daños leves ya hay casi un 93 por ciento de ejecución.
E-mail Compartir

A cinco meses que el Gobierno presentara el Plan de Reconstrucción de Atacama, que incluye obras a nivel urbano y habitacional en las cinco comunas afectadas, el avance del proceso general alcanza el 44 por ciento.

Así lo reveló el seremi Minvu, Rodrigo Ocaranza, quien detalló que en materia de daños leves ya hay casi un 93 por ciento de ejecución, al contar con 3.039 obras terminadas de un universo de 3.626.

Se informó además que el 34 por ciento de las 1.898 casas que resultaron con daños moderado y mayor ya están reparadas o en pleno trabajo de obras. Las restantes iniciarán su mejoramiento entre abril y junio para concluir entre julio y septiembre de 2016.

El seremi explicó que en cuanto a las viviendas que fueron arrasadas y que requieren de reposición a través de la modalidad Construcción en Sitio Propio, el 23% por ciento de las 555 viviendas afectadas se encuentran en ejecución de obras o con permiso de edificación. Se contabilizan casa en Diego de Almagro y Tierra Amarilla con un importante porcentaje de avance por sobre un 90%.

Continúa el recorrido de los vacunatorios móviles

SALUD. Este jueves y viernes se trasladarán a Vallenar.
E-mail Compartir

A paso rápido avanza la Campaña de Vacunación Móvil iniciada por la Seremi de Salud de Atacama en la región. Los dos vacunatorios enviados desde el Ministerio de Salud, ya han recorrido centros de adultos mayores, jardines infantiles de Integra y lugares de alta afluencia de público como la ferias libres de Copiapó, para entregar la dosis de la vacuna a embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación, adultos mayores de 65 años, enfermos crónicos, niños entre los 6 meses de vida y 5 años de edad y trabajadores de la salud. Ahora seguirá a Vallenar.

Brunilda González, seremi de Salud de Atacama explicó que estos dos vacunatorios están provistos de 2 enfermeros, 4 técnicos paramédicos. "Estamos ubicando población objetiva que se encuentra en recintos más bien cerrados, por ejemplo, terminamos de vacunar a los adultos mayores de diferentes centros de larga estadía, casas de acogida de adultos mayores y los de los clubes del Servicio Nacional del Adulto Mayor".

Este jueves y viernes los vacunatorios móviles se trasladarán hacia Vallenar, en donde se pretende vacunar a pacientes dializados, también a los niños que asisten a los jardines de Integra y particulares, entre otros grupos de riesgo.

La seremi destacó la labor de distintos municipios de Atacama que se han sumado a la iniciativa de inmunización que en primera instancia fue acogida solo por Copiapó. "Ya lo están haciendo en Diego de Almagro, Chañaral, Alto del Carmen, Huasco, y esperamos que en los próximos días sigan sumándose municipios como Vallenar y Freirina".

El fin de semana recién pasado, se desarrolló una vacunación masiva en la feria libre de Lastarria en Copiapó, y este próximo sábado se entregará la vacuna en el estacionamiento del supermercado Jumbo de la capital regional.

Este 2016, se espera vacunar cerca de 93 mil 327 personas en Atacama. Hasta el momento, la mayor cantidad de población objetiva inmunizada corresponde a niños mayores de 6 meses de gestación y menores de 5 años de edad, le siguen los adultos mayores y los enfermos crónicos, que en total suman más de mil personas que ya han recibido la vacuna contra la Influenza.

Realizan plan de ruta costera que unirá a Chañaral con Taltal

CAMINO. La vía tendría una longitud aproximada de 150 km. y serviría como alternativa a la Ruta 5. Actualmente el proyecto se encuentra en estudio de prefactibilidad.
E-mail Compartir

En dependencias de la gobernación provincial, se llevó a cabo la presentación por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), del estudio de prefactibilidad para la construcción de la ruta costera que unirá las regiones de Atacama y Antofagasta a través de las comunas de Chañaral y Taltal.

En la ocasión se dio a conocer un amplio informe de este proyecto que contempla unir ambas regiones a través de un camino costero que además de otorgar un valor agregado a ambas comunas, se presenta como una alternativa vial a la Ruta-5.

Según informó el seremi del MOP, César González, actualmente se encuentra en desarrollo un estudio de prefactibilidad del proyecto, el cual inició el 15 de diciembre del 2015 y tiene fecha de término para el 21 de agosto del 2017. "El objetivo principal de este estudio de prefactibilidad es conocer la conveniencia técnica, económica, social, territorial y ambiental de materializar la conexión vial de la ruta costera entre Chañaral y Taltal en las regiones de Atacama y Antofagasta, con una longitud aproximada de 150 kilómetros, que se podría desarrollar a través de tramos de caminos o huellas existentes como de trazados nuevos", destacó el seremi.

Actualmente se encuentra terminada la etapa de diagnóstico y proposición de alternativas preliminares, en la cual se ha desarrollado el primer ciclo de reuniones de participación ciudadana con representantes de la comunidad, así como con organizaciones del sector público y privado. Esta etapa tiene por objetivo desarrollar un análisis integral del territorio, un diagnóstico de la situación actual y conocer la posición de los actores relevantes del territorio en relación al proyecto, definiendo sus necesidades, expectativas, prioridades y opinión en general.

Problemas

Según resaltó el seremi del MOP de Atacama "la principal dificultad está asociada a que la mayor parte de las alternativas planteadas, de acuerdo al concepto de ruta costera, atraviesan el Parque Nacional Pan de Azúcar, por lo cual se debe estudiar la forma en que este nuevo camino se inserta de la mejor manera dentro de esta área de protección oficial de forma de minimizar los impactos negativos que pudiera acarrear el proyecto, de manera que el proyecto propuesto sea coherente con el objetivo de desarrollo territorial del sector, además de cumplir con los objetivos netamente viales", señaló.

Otra dificultad relevante según se informó, se refiere al escaso margen de inversión para desarrollo del proyecto, previsto preliminarmente, por cuanto los flujos vehiculares en esta zona no serían muy elevados, lo cual podría incidir en la rentabilidad social positiva del proyecto.

El tramo que abarca este estudio corresponde a la conexión entre Chañaral y Taltal para efectos de análisis del sistema de transporte, no obstante para el tramo Chañaral - Caleta Pan de Azúcar - Las Bombas se encuentra en desarrollo un Estudio de Ingeniería de mejoramiento, para la pavimentación y construcción de una ciclovía desde Chañaral hasta el sector de Acceso a Mirador. Por lo tanto, dependiendo del sector de conexión a definir con este estudio de prefactibilidad, el tramo del nuevo camino costero corresponde a la conexión desde el Parque Nacional Pan de Azúcar hasta Taltal.

Trabajo

Para el presente estudio se ha invitado a participar a todos los servicios públicos que tienen relación o interés de acuerdo a sus funciones respecto del proyecto. Entre los principales servicios se puede mencionar a la Seremi de Medioambiente, Seremi de Minería, Seremi de Economía, Sernatur, Conaf, Minvu, Sernapesca, Gobernación Provincial, Gobernación Marítima y Municipalidad de Chañaral.

César González enfatizó que "el propósito de este proyecto es disponer de conexión vial costera que integre las regiones de Atacama y Antofagasta y fomente el desarrollo tanto productivo como social del borde costero, propiciando la integración de territorios aislados con alto potencial de desarrollo".

En esta reunión se dejó establecido que este estudio es una de las etapas que contempla este proyecto, en la cual las opiniones de la ciudadanía son estudiadas y analizadas con el objetivo de tomar las decisiones y determinar la rentabilidad socio-económica en base a la cual se debe determinar la inversión, motivo por lo cual este tipo de encuentros se seguirán desarrollando con los distintos sectores vecinales de las comunas que se verán incorporadas en el proyecto.

Sobre la inversión se dijo desde el MOP que no se cuenta con estimación precisa en cuanto a costos, ya que dependerá de la alternativa seleccionada en el proceso de evaluación. No obstante a nivel de perfil el costo de inversión fue estimado en 44 mil millones aproximadamente, el cual se enfatizo tiene un alto nivel de incertidumbre.

"El objetivo principal de este estudio de prefactibilidad es conocer la conveniencia técnica, económica, social, territorial y ambiental de materializar la conexión vial de la Ruta Costera entre Chañaral y Taltal".

César González, Seremi MOP de Atacama