Secciones

Bachelet promulga ley que elimina el aporte de las empresas a las campañas

AGENDA. La Mandataria promulgó también la nueva norma de partidos políticos, que regula su funcionamiento , supervisa sus elecciones internas y establece una cuota de género de 40% para los candidatos en las elecciones.
E-mail Compartir

Junto a representantes de diversas fuerzas políticas, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer las leyes para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia y la que Fortalece el Carácter Público y Democrático de los Partidos Políticos y Facilita su Modernización.

Se trata de medidas incluidas en la Agenda de Probidad y Transparencia impulsada por el Gobierno, surgida al alero de las recomendaciones de la Comisión Engel.

El primer proyecto fija un financiamiento estatal a los partidos políticos y prohibe los aportes de personas jurídicas o empresas, además de rebajar el límite al gasto electoral.

No obstante, mantiene los aportes anónimos, aunque desde ahora se denominan "aportes menores sin publicidad", cuyos topes serán disminuidos. La norma disminuye el límite de gasto electoral y fija nuevas restricciones a la propaganda electoral.

Como sanción, consagra que podrán perder su escaño quienes cometan infracciones graves a la legislación sobre el control y gasto electoral.

"Estamos fijando nuevas reglas para nuestra democracia, estamos haciendo lo necesario para que la democracia sea un espacio de juego limpio. No queremos para Chile una política que se hace a espaldas de la gente o que pueda verse contaminada con el dinero", dijo la Presidenta Bachelet al promulgar las iniciativas.

La Mandataria agregó que "es cierto que la confianza de los ciudadanos no se recupera por arte de magia, será un proceso complejo, de largo aliento, pero lo enfrentamos con la mayor decisión y con las herramientas apropiadas (...) estamos dejando el poder del dinero fuera de la política".

Norma para partidos

La nueva ley de partidos busca que las colectividades pasen a ser entidades jurídicas de derecho público, entre cuyos deberes estarán promover la participación ciudadana.

La legislación establecerá nuevas reglas para quienes quieran crear colectividades y mayores estándares en transparencia interna.

Se garantizarán cuotas de género, fomentando la participación femenina con un porcentaje mínimo de participación de 60/40 en órganos directivos.

El ex presidente de la Comisión Anticorrupción, Eduardo Engel, dijo que estas nuevas iniciativas serán un paso clave para las próximas elecciones municipales de octubre.

"En la elección municipal que viene la ciudadanía va a ver diferencias y mejoras muy importantes. Las ciudades no van a estar tapizadas de gigantografías y palomas, porque van a estar prohibidas y porque vamos a poder todos los ciudadanos denunciar cuando pongan propaganda en lugares ilegales", destacó Engel.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría destacó que "este es un nuevo Servel" con las nuevas leyes.

"Es la reforma más importante en los últimos 90 años. Hasta ahora el Servel lo que hacía era llevar el padrón, el registro electoral y organizar actos electorales. Ahora lo más importante es que se nos da la facultad de contribuir al desarrollo democrático del país y colaborar con la educación y la formación cívica", afirmó el directivo.

El senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, dijo que "cuando a mí me preguntan los candidatos a concejales municipales de nuestro partido les digo que les vamos a hacer un aporte muy significativo, un par de zapatillas, porque estas campañas vienen ahora a pulso".

El parlamentario agregó que los candidatos "van a tener que recorrer y caminar para conversar con sus electores, porque no van a haber grandes apoyos. Yo creo que esa es la señal: trabajar, trabajar y trabajar", aseguró Larraín.

"Las reglas del juego de la política chilena cambiaron, son más exigentes, más transparentes, con prohibiciones claras y pérdida de escaño".

Michelle Bachelet, Presidenta de la República

Partidos se dividen $ 1.200 millones al año y $ 3.800 millones serán por votos

E-mail Compartir

La nueva ley dispone un financiamiento estatal a los partidos de cerca de $ 6 mil millones al año entre las colectividades legalmente constituidas y que cumplan con exigencias como refichaje y transparencia, entre otros ámbitos. Debido a que los montos se entregan trimestralmente, dentro de algunos días, y luego de la publicación de la ley, los partidos recibirán la primera cuota correspondiente enero, febrero, marzo y abril.

La normativa establece que el 20% del total corresponderá a un aporte basal que se dividirá entre los partidos. El resto se entregará a razón de la representación parlamentaria que tengan o votos que hayan conseguido en los últimos comicios. Los nuevos partidos deberán presentar firmas equivalentes al 0,25% de los electores de la última elección de diputados, en al menos tres regiones contiguas u ocho a nivel nacional para constituirse como tal.

El Servel participará como ministro de fe en las elecciones internas de los partidos y sus colectividades serán elegidas por sus militantes o por órganos intermedios. Se hará efectivo el derecho de acceso a información.


Los candidatos recibirán $ 1.033 de reembolso por cada voto obtenido

Para el gasto de campañas, la norma aumenta el aporte estatal a los partidos al inicio de las campañas electorales de 0,01 ($ 258) a 0,02 UF ($ 516) por votos obtenidos en la última elección. También se incrementa el aporte que los candidatos reciben por concepto de reembolso de gastos electorales al término de las campañas, de 0,03 ($ 775) a un tope de 0,04 UF ($ 1.033) por voto obtenido.

El proyecto promulgado por la Presidenta rebaja el límite de gasto electoral en 50%, con excepción del caso de las elecciones municipales donde se mantuvo el límite vigente debido a su bajo monto. La ley baja el aporte de las personas naturales, quienes no podrán aportar, en una misma elección, una suma que exceda el 10% del límite del gasto electoral fijado para la respectiva comuna. La figura de "aportes menores sin publicidad" reemplaza a la de los aportes anónimos. En el caso de las elecciones presidenciales se disminuyó de 60 UF ($ 1.537.745) a 40 UF ($ 1.025.0000). Los aportes personales que los candidatos efectúen no pueden superar el 25% del gasto electoral permitido.


Las "palomas" y carteles no podrán sobrepasar los 6 metros cuadrados

De acuerdo al proyecto, solo se podrá instalar publicidad electoral ("palomas", por ejemplo) en plazas, parques u otros espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral.

El tamaño de esos carteles de publicidad no podrá sobrepasar los seis metros cuadrados Los candidatos o jefes de campañas quedarán obligados a denunciar toda falta cometida por los brigadistas, para evitar los históricos enfrentamientos. Quien otorgue u obtenga aportes para candidaturas o partidos políticos que excedan en 40% los topes establecidos en la ley tendrá una pena de presidio menor en su grado mínimo a medio (desde 61 días a 3 años y un día), además de una multa equivalente al triple del monto involucrado.

En el caso de que existan aportes de empresas, se fijó la misma pena de hasta tres años y un día, además de multa por el triple del monto.

Si un administrador electoral, administrador general electoral o administrador general de los fondos de un partido político entrega información falsa al Servel, recibirá penas de presidio menor en su grado máximo (tres años y un día a 5 años).