Secciones

Estudio que mide el desarrollo regional ubicó a Atacama en el puesto 11

REPORTE. El Índice de Desarrollo Regional (Idere) 2016 también arrojó que Atacama registraría la mayor tasa de suicidios a nivel país. Desde el Gore destacaron avances en distintas materias.
E-mail Compartir

Un nivel de desarrollo intermedio que reflejaría un bajo rendimiento en Salud, Educación y Conectividad arrojó la primera versión del Índice de Desarrollo Regional (Idere) 2016 elaborado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) dependiente de la Universidad Autónoma. La herramienta analiza dimensiones sociales consideradas críticas en el desarrollo de las personas -agrupadas según las regiones donde habitan- constatando las desigualdades territoriales y brechas existentes a lo largo del país.

Camilo Vial, autor del Idere y director del Ichem, sostuvo que el habitante promedio de Atacama -por residir en zona minera- no vive en condiciones "notoriamente superiores" al poblador promedio del resto del país. Sin embargo, el éxito de traducir el desarrollo en una mejor calidad de vida "no ha ido el caso de Atacama", de acuerdo al diagnóstico revelado por el académico.

Desarrollo local

El estudio examinó 29 variables medidas en seis dimensiones a partir de una revisión bibliográfica internacional, el análisis de la estadística nacional existente sobre desarrollo territorial y la información entregada por 62 expertos a nivel nacional. "De todas las regiones había al menos un experto académico de desarrollo territorial y algunos altos mandos del Gore que tiene concepción de lo que es el desarrollo", destacó Vial.

En el plano de los resultados concretos que el Idere arrojó para Atacama, el profesional mencionó que cuatro regiones tendrían un estadio de desarrollo menor (El Maule, La Araucanía, Aysén y Arica y Parinacota). "Hay otro grupo que tiene un nivel de desarrollo intermedio, ahí es donde esta Atacama. Ahora, Atacama si bien está en el espacio intermedio, está más cerca del nivel de desarrollo menor".

Frente a este escenario, Vial indicó que en Atacama "uno observa que tienen niveles de educación, salud y conectividad, comparativamente bajos con el resto de Chile. En actividad económica, si bien tiene un lugar intermedio, no lo tiene alto como uno podría pensar (…) El habitante promedio de Atacama, de Antofagasta y Tarapacá, que son como las tres grandes zonas mineras, no vive en condiciones notoriamente superiores al habitante promedio del resto del país". Realidad que, según lo planteado por el académico, sería explicado debido a que "el centralismo en Chile es gigantesco (...) En algunas regiones ha habido más éxito en lograr traducir el crecimiento económico en mayores niveles de desarrollo (…) salud, educación, bienestar socioeconómico, etc., y claramente este no ha sido el caso de Atacama".

¿Qué entidades tendrían injerencia en esa realidad? Si bien, Vial delineó que parte del trabajo tiene resorte en la gestión municipal, "el principal responsable de que la Salud Primaria y que la Educación Primaria y Secundaria no tengan los recursos suficientes para poder desenvolverse correctamente es el Estado central".

En relación al punto anterior, la conectividad sería otro factor que "está mal". "Una de las cosas que vimos, y donde Atacama está mal, es la conectividad. Tiene que ver con la cantidad de carreteras y caminos pavimentados, eso no es de resorte municipal", añadió el profesional.

Educación y salud

En el estudio se detalla que, de las 15 regiones del país, Atacama se posiciona en el penúltimo lugar. Para entender cómo se obtuvo ese resultado, Vial explicó que "tomamos los números regionales totales", en base a factores como matrícula de educación parvularia, media; años de escolaridad; analfabetismo, entre otros ítems. Mientras que en cobertura se habría elaborado un promedio regional a partir de los Simce de octavos básicos 2015 en Matemáticas y en Lenguaje.

Sin embargo, el director del Ichem destacó que -en lo relativo al área de la salud-, el factor que mayor incidencia tuvo en Atacama, encabezando el ranking a nivel país, fue el índice de suicidios. "Curiosamente Atacama es la que tuvo peor rendimiento. Es la región que concentra la mayor tasa de suicidios en Chile. La pregunta que se tienen que hacer las autoridades, los Servicios de Salud, la prensa, es qué pasa en la región de Atacama que la gente allá se suicida más que en otras partes. Qué pasa en Atacama que los estándares de salud mental de la población están más afectados", cuestionó.

Respecto a la metodología aplicada para analizar el ámbito de la salud a lo largo del territorio nacional, Vial detalló que realizaron el levantamiento de información mediante indicadores asociados a salud infantil, obesidad infantil, mal nutrición infantil por déficit y mortalidad infantil. "Agregamos las camas de hospital por habitante, consultas por enfermedades de morbilidad (…) e incorporamos la variable de suicidio, y que nos parece que es un buen indicador de aproximación a las condiciones de salud mental de la población".

Gobierno regional

Consultados sobre la percepción que los resultados revelan en la región, desde el Gobierno Regional se indicó que, en el ámbito de la salud, "se logró la reactivación del convenio de programación que nos permitirá finalizar, en junio, la 2° etapa del Hospital Regional en Copiapó, principal centro asistencial de Atacama, y poder dotarlo de nuevas áreas de atención y equipamientos, como es el caso de la adquisición de los equipos de imagenología para Copiapó y Vallenar, con una inversión de 1.500 millones de pesos".

El convenio permitiría construir los Centros de Salud Familiar de Freirina y Chañaral, a lo que se sumaría el trabajo desarrollado de manera conjunta con la Universidad de Atacama, "para que a partir del 2018 ingresen los primero estudiantes a cursar la carrera de medicina en nuestra región, y también está la gestión para alcanzar la acreditación de los hospitales de Copiapó y Vallenar como Campos Clínicos y que así más médicos sean formados en nuestra región".

En cuanto a obras de conectividad, el Gore señaló que existiría un trabajo para abordar este "desafío regional". Por ello, se indicó que fueron destinados "más de 96 mil millones de pesos durante el año 2015 en Atacama para la construcción y reparación de caminos, mantención y creación de nuevos servicios subsidiados de transportes de zonas aisladas o rurales, junto con los destinados exclusivamente a escolares, y se han sumado esfuerzos para la llegada de la oferta de servicios de internet y telefonía a las zonas apartadas de los grandes centros urbanos de la región.

Por último, y respecto a mejoras en el sistema de Educación, el Gore sostuvo que se encuentran impulsando la Reforma Educacional, "que ya cuenta con avances de relevancia como es la implementación a partir de este 2016 de la Ley de Inclusión Escolar, la que entrega las condiciones para que los niños, jóvenes y adultos que asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad, estableciendo la educación como un derecho y no como un bien de consumo".