Secciones

Pueblos originarios de Atacama reivindican su cultura ancestral

ENCUENTRO. El sociólogo e investigador boliviano, Freddy Tarcaya, compartió su trabajo con comunidades Colla y Diaguita de Atacama.
E-mail Compartir

Un largo recorrido por las comunidades indígenas de Atacama realizó durante la semana el sociólogo e investigador boliviano, Freddy Tarcaya, con el objetivo de compartir su trabajo en torno a las coincidencias y similitudes entre la Nación Chichas -en Bolivia- y las comunidades Diaguita y Colla propias del territorio nacional.

El autor, en su obra, desafía la llamada "historia oficial" contada a través de la dominación incaica y española sobre parcialidades o culturas que habitaban el sur de Bolivia, el norte de Argentina y el territorio comprendido entre la Primera, Segunda y Tercera Región de Chile, quienes tuvieron -y continúan teniendo- formas de organización, cosmovisión, territorio y cultura similar.

Comunidades

La sede de la comunidad Colla de Diego de Almagro fue el espacio donde estudiantes y algunos representantes de este pueblo dialogaron sobre puntos de encuentros entre las comunidades que hoy gozan de ricas tradiciones milenarias. Es el caso de Yesenia Plaza, una joven de cuarto medio del Liceo Manuel Magalhaes Medling de esa comuna.

"Yo, en lo particular, me imaginaba este encuentro como una clase de historia más, pero a través de las palabras del señor Tarcaya me di cuenta del inmenso tesoro que las comunidades indígenas y agrícolas en nuestra región", señaló la estudiante.

Y es que una idea que le atrae a Yesenia es poder ayudar en el futuro a comunidades indígenas de su comuna. "Espero capacitarme y estudiar psicopedagogía y, de esa forma, tratar de ayudar a niños y niñas en su desarrollo desde la educación incorporando sus saberes y tradiciones", expresó.

Domingo Villegas, cacique de la Comunidad Diaguita y agricultor en Canto del Agua, señaló que la visita del sociólogo se transformó "en algo sumamente provechoso para el trabajo que venimos haciendo con la comunidad en torno a nuestras tradiciones, pero también a cómo estamos trabajando la tierra como agricultores.

El poblador agregó que los pueblos originarios "milenariamente eran agricultores y hemos descubierto muchos puntos en común, por ejemplo, apellidos como Tamblay, Liquitay, y especies arbóreas como el "churqui" y el "patay" -algarrobo para nosotros- y la "choronga", que es una vaina de uso textil y culinario en nuestro territorio. Todos ellos están presentes y plenamente vigentes en la exposición de este investigador".

En tanto, Giovana Paredes, integrante de la comunidad Diaguita Sierra de Huachacán, en San Félix, sostuvo que "uno muchas veces piensa que los territorios, y lo que sucede en su interior, son autárquicos en su modo de vida, autosuficientes, pero vemos que nuestra identidad es compartida en varias singularidades por otras "naciones" y eso nos abre la mirada a nosotros para seguir organizándonos, y el día de mañana viajar a Bolivia o Argentina a conocer y empaparse de la forma cómo riegan, cómo hacen agricultura, cómo viven su cosmovisión".

Sin embargo, Paredes indicó que "estoy segura que este es un primer y muy importante paso para que el diálogo se dé entre todos los hermanos indígenas".

Historia oficial

Kunza: el idioma de la Nación Chichas, es el nombre de la obra que Freddy Tarcaya propone en esta investigación de casi tres años que realizó junto a un grupo de colaboradores en Bolivia, específicamente en Tupiza, su pueblo natal ubicado al sur de ese país, cuya hipótesis ahonda en las huellas del idioma histórico del pueblo de los Chichas descritos como un aguerrido y valiente pueblo preincaico que hoy vuelve a decir presente en la construcción de la cultura en una diversidad de pueblos o naciones, como los Atacama de Chile.

El libro se presentó en la Sala de Cámara de Copiapó y contó con la participación de dirigentes, autoridades y comuneros indígenas que fueron visitados por el sociólogo chicheño.

"Fundamentalmente existen varios documentos que dan cuenta de nombres propios de lugares, denominaciones, fonemas y palabras en Argentina, Bolivia y Chile que están vigentes y creemos que estos documentos demuestran la diversidad y riqueza, tanto en la extensión geográfica -desde el chaco boliviano hasta las costas de los Atacama en Chile-, como varios de estos elementos etimológicos, culturales, y religiosos son compartidos por las parcialidades en todo este territorio", señaló el autor del libro.

En este sentido, para el director regional de Indap, Leonardo Gros, "tenemos que pensar que estamos debatiendo temas como nación en Chile de no más de 200 años de antigüedad, en tanto que los pueblos originarios vienen hablando de temas con una data de dos o tres mil años. Por ello que creemos importante destacar este hecho como el primer paso de varias conversaciones que estamos haciendo para poner en valor dichas tradiciones, prácticas, idiomas, desde la perspectiva del desarrollo rural inclusivo en nuestro país".

Por su parte, el doctor en Historia, Guillermo Cortés, destacó que para la comunidad académica y científica esta obra "es una entrega invaluable de conocimientos para el desarrollo y la formación de una historia que integre y que sea espejo de toda una variedad de elementos que tenemos en común, como por ejemplo, con la Nación Chichas en Bolivia. Esta es una obra reveladora, de una sana provocación, y con alta dosis subversiva de la concepción homogeneizadora que tuvo el imperio incaico en América".

2 comunidades indígenas de la zona compartieron sus tradiciones y costumbres durante la visita que realizó Tarcaya. Se trata de los pueblos Diaguita y Colla.

3 integrantes de comunidades indígenas compartieron sus experiencias y manifestaron que la instancia de diálogo "abre las puertas" para continuar organizándose.

Destacan potencial de exportación de granados en Atacama

AGRICULTURA. Se espera el envío de 600 mil cajas a mercados internacionales.
E-mail Compartir

Como muestra de la diversificación productiva de la agricultura en Atacama, la cosecha de granados toma fuerza en la región. Esto, ya que para la temporada 2016 se espera exportar 600 mil cajas a distintos mercados internacionales.

El granado es un árbol que se cultiva en zonas áridas o templadas. En este contexto, los valles de Atacama potenciarían su maduración, abriendo paso a los mercados del extranjero debido a su alta demanda y buenos precios.

Recorrido

En la región, la principal variedad cultivada de granada se denomina "Wonderful", un fruto grande de cáscara rojiza, apto para consumo directo, o para la elaboración de jugos, que se cosecha entre marzo y mayo, siendo una alternativa para incluir en una rotación de mano de obra, compatibilizándose con la uva de mesa.

Según el catastro de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, construido a partir de cifras obtenidas en 2015, en Atacama existirían más de 300 hectáreas plantadas de granada.

En este contexto, la seremi de Agricultura, Patricia Olivares, en compañía de la seremi del Trabajo y Previsión Social, Dissa Castellani, realizaron una visita a la planta de la empresa Unifrutti en Copiapó, para conocer en terreno la producción de granados.

"Esta es una muestra de cómo el sector agrícola toma desafíos para hacer una agricultura más competitiva, con mayor diversificación. Este es un hecho concreto donde la empresa Unifrutti está desarrollando el cultivo de granado en Copiapó con altos estándares en su producción, contemplando mano de obra regional. Esto es un sustento más para decir que el sector agrícola es un aporte importante en lo económico, sobre todo considerando lo que sucedió el año pasado, donde nuestro sector se vio fuertemente afectado", dijo la seremi de Agricultura, Patricia Olivares.

Al respecto, Dissa Castellani, seremi del Trabajo y Previsión Social, señaló que "(…) sabemos que en el ámbito del campo hay una importante presencia femenina, y acá el porcentaje de mujeres es bastante importante. Queremos brindar todo nuestro apoyo para que en esos procesos se califique más a las personas y poder optar justamente a su desarrollo".