Secciones

En Twitter: #UberChile

E-mail Compartir

@CitizenXL: Bahh como, ningún "honorable" a salido a reclamar contra #UberChile por el no pago de impuestos, seguramente ninguno tiene negocios en taxis

@JorgeAlis: ¿Que opino de Uber? No se. Nunca lo he usado, ni tampoco creo que lo vaya a usar... Porque tengo cuenta Rut aaaaaah! #UberChile

@chehade: ¿Se imaginan alternativas sociales estilo #UberChile para servicios inoperantes? Registro Civil, seguros, créditos... sería un lindo mundo!

@raypuntocom: Así como se organizan para protestar, deberían organizarse para prestar un mejor servicio.

@RicardoFaundezF: #UberChile trabajar en la calle es heavy.. pero andar mal aseado, dar billetes falsos, arreglar el taxímetro y ser shorizo tiene otro nombre

@zabatman: Cuando el taxista pregunta "Por donde nos vamos?" es para saber si eres de la ciudad y llevarte por el camino más largo. #UberChile

@Daniela_CamposV: Andas con bolsos no te llevan, si son carreras cortas tampoco y si te llevan siempre eligen el camino mas Largo! por eso apoyo #UberChile

@EricMunoz17: Los taxistas no se dan cuenta que mientras más protestan, más propaganda le hacen a #UberChile. Auto-golazo

@Insultopersonal: Si todos los taxistas se pusieran de acuerdo para ser honestos y brindaran un servicio de calidad, no habría necesidad de #UberChile

Comentarios en la web

todas sus relaciones con La Moneda
E-mail Compartir

Enrique Bley. Tendría que divorciarse para que este titular fuese cierto. Su principal vínculo con La Moneda es nada menos que su esposo.

Franky Wall. O sea que hasta hoy la estrategia era pauteda por La Moneda, específicamente, por el segundo piso.

Julián Vásquez. Ojalá no se le caiga el casete y enlode a la presidenta, de mal en peor.

Rodrigo Cáceres. Esto se va a poner mejor que el reality del MEGA.

Jorge elzo. Al igual que el caso SQM, otra socialista pidiendo agüita a personas ligadas al capitán general Pinochet, exPresidente de Chile.

Francisco de la Torre. Y siguen las paradojas en la política socialista.

María Eugenia Flores. La codicia , la ambición no tienen límites, y es tan infinita que las personas pueden llegar a hacer las cosas más insólitas e inmorales.

Último sobreviviente del aluvión

E-mail Compartir

Palma fue uno de los últimos sobrevivientes del fatídico día quien en ese momento se encontraba en el taller de Transportes Tamarugal tratando de liberar algunos camiones y evitar el derrame de ácido por el caudal del río en Chañaral.

El ex Consejero Regional fue rescatado del torrente de barro y agua con ayuda de algunos vecinos y Carabineros, luego de flotar abrazado a un madero que le salvó la vida. En un primer momento fue llevado al Hospital de Chañaral, pero debido a la gravedad de su estado fue trasladado a Copiapó. En ese lugar recibió las primeras atenciones, sin embargo hubo que continuar su tratamiento en Santiago por las fallas multisistémicas que presentaba debido al carácter de sus lesiones.

Luego de varios meses en la capital, él junto a su familia deciden trasladarse a Antofagasta donde vivió sus últimos meses de vida. Una bacteria producto del lodo contaminado de aguas servidas, ácido y relaves, entre otras cosas, se alojó en su organismo y la medicina no fue capaz de revertir su estado clínico.

Palma luchó durante más de un año por salir adelante en una situación que los médicos consideraban incluso "un milagro". A pesar de su padecimiento, siguió trabajando desde su cama en distintos proyectos. Algunos de ellos es la continuación de un libro que habla de su experiencia en los más de cincuenta viajes que hizo a través de la cordillera a Argentina. También concluyó una obra sobre su experiencia en el 25M, como diversas iniciativas tendientes a mejorar la situación del Cuerpo de Bomberos de Chañaral, otra de sus pasiones.

Este hijo de Chañaral se destacó por su aporte a la comunidad en diversos frentes como la integración con el país transandino y su trabajo para mejorar la seguridad del puerto, sobre todo en las comunicaciones y equipos de alerta.

En su juventud fue famoso por conducir diversos programas radiales, convirtiéndose en una de las voces más escuchadas y conocidas de la provincia, una pasión que heredó su hija Patricia.

También fue uno de los pioneros para convertir Pan de Azúcar en un Parque Nacional, uno de sus lugares preferidos para descansar junto a sus seres queridos. Fue una voz autorizada para hablar de Chañaral en cualquier escenario, como por ejemplo su recordada participación en el programa televisivo "La Tierra en que vivimos", donde denunció la contaminación del puerto.

Otra de las gestiones por la que será recordado fue su activa participación en el juicio que la comunidad de Chañaral le ganó a Codelco para que no siguiera vertiendo sus desechos mineros a la costa. Una de las tareas pendientes según el mismo señaló, fue que las generaciones posteriores no siguieron luchando por reivindicar los derechos de la ciudad.

Fumador empedernido, gran contador de historias, piloto de avión, motoquero y un chófer excepcional, son solo algunas de las cualidades por las que destacó. También por su gran entereza, la que quedó clara a principios de los 80 cuando en un accidente carretero casi pierde una de sus extremidades, luego que un fierro le atravesara el tobillo. A pesar de la invalidez que esto le provocó, siempre se pudo ver a Julio Palma arriba de un techo instalando una antena o caminando para llegar a lo más alto de un cerro, si la ocasión lo requería.

En la última entrevista que ofreció a este medio, Palma destacó que la garra y la resiliencia fue gracias a su familia y al amor que siempre tuvo a su tierra natal, lo que quedó reflejado en su aporte como CORE y en cada reunión en la que tuvo que representar al puerto.

Sus restos serán velados a partir de esta tarde en el Cuerpo de Bomberos de Chañaral, Institución en la que también participó su padre Rafael, su hermano Carlos y su hijo Daniel, el cual siguió sus pasos convirtiéndose en uno de los voluntarios más destacados de Chile.

Cabe destacar la importante presencia y ayuda en este año de padecimiento que le brindó su señora, Patricia Mella, también voluntaria de Bomberos que no descansó un solo día para entregar todo el amor y cuidado a su marido.

Julio Palma deja dos nietas, un bisnieto y una herencia que Chañaral no olvidará jamás.


¿Dónde están?

¿Dónde están los reclamos y las manifestaciones airadas, exigiendo justicia de organismos de Derechos Humanos y organizaciones paralelas en contra del dictamen que deja sin culpables los desgraciados hechos del 27/F que dejaron más 100 chilenos fallecidos, porque un acuerdo similar (sin culpables y con exiguas reparaciones económicas) en medio de juicios por víctimas fatales por la represión política, entre fiscales y victimarios, a espaldas de los familiares de las víctimas, de seguro otro gallo habría cantado y reclamado?

Después de 13 meses luchando contra las secuelas que le dejó el 25 de marzo tras ser arrastrado más de tres kilómetros por el aluvión, este jueves 7 de abril falleció Julio Palma a los 68 años de edad en Antofagasta, ciudad donde era tratado de sus múltiples lesiones.

Andrea Meseguer y Cristian Palma

Con seguridad muchos chilenos hoy se preguntarán en relación al acuerdo final del caso Tsunami…

Luis Soler