Secciones

Buscan mejorar la gestión de los equipos de riego de agricultores

APOYO. Los beneficiarios de esta iniciativa se ubican desde la parte alta del valle en la localidad de Iglesia Colorada hasta la zona rural de San Pedro.
E-mail Compartir

Para contribuir a mejorar la gestión de las empresas agrícolas impulsando una mayor eficiencia en sus sistemas de riego, el Gobierno, a través de Corfo, ejecuta el programa "Nodo para competitividad, gestión y operación de equipos de riego".

El proyecto, que comenzó a principios de año, parte con la definición de la línea base del funcionamiento actual de los equipos de riego tecnificado de las micro y pequeñas empresas agrícolas del valle de Copiapó que participan en el programa. Para ello, se está realizando un levantamiento de información a través de una encuesta inicial, junto con una auditoría visual de los equipos de riego por beneficiario atendido y, sobre la base de esta información, se indicarán los aspectos técnicos a mejorar en cuanto a mantención, uso y recambio de equipos.

El programa también contempla la realización de actividades de capacitación con proveedores de nuevas tecnologías para el control y monitoreo de equipos de riego, junto con la generación de redes para la búsqueda de fuentes de financiamiento.

Corfo informó que de esta manera, se quiere innovar en el control y la gestión de equipos de riego con el fin de optimizar la operación y mejorar la eficiencia del uso del recurso hídrico y, a su vez, la competitividad de los predios agrícolas locales, disminuyendo sus costos operacionales.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa Estratégico Regional de Cuencas Sustentables, un esfuerzo público, privado, académico y ciudadano que busca lograr la eficiencia del recurso hídrico, la gestión y búsqueda de nuevas fuentes que permitan una solución integral a los problemas de sequía que enfrenta la región.

"Corfo está apoyando este Nodo como un fruto temprano del trabajo del Programa Estratégico Regional (PER) Cuencas Sustentables con el fin de abordar estos desafíos con tecnología de punta. Atacama debe transformarse en un referente a nivel mundial en eficiencia hídrica. De esta forma, un gran problema para la región podemos transformarlo en la oportunidad de formar capital humano, hacer investigación, desarrollo e innovación y generar las mejores prácticas de gestión. Al mismo tiempo, crear capacidades y transferencia tecnológica para dar forma, por qué no, a una industria en torno a la eficiencia del agua" señaló al respecto el director regional de Corfo Atacama, Alejandro Escudero.

Dentro de los beneficiados se encuentran productores ubicados en todo el valle de Copiapó, desde la parte alta en la localidad de Iglesia Colorada hasta la zona rural de San Pedro. Como diagnóstico preliminar, las principales falencias que se han detectado en terreno están la falta de elementos de control (caudalímetros, manómetros, válvulas) y ausencia en la mantención del sistema de riego (regulación de presión, limpieza en laterales en la red de tuberías, tableros eléctricos, entre otras.)

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación de Productores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), es administrado por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) y ejecutado por la Universidad de Chile.

Codelco y Enami exponen al Senado cómo hacen frente a baja del precio del cobre

MINERÍA. Hasta Chuquicamata y Diego de Almagro se trasladará un grupo de senadores para conocer en terreno dos de los proyectos más importantes.
E-mail Compartir

Desde el Senado se informó que en la última sesión de la Comisión de Minería y Energía sus integrantes se formaron un panorama general de la industria, especialmente la cuprífera. Esto luego de escuchar al presidente del directorio de la Corporación del Cobre (Codelco), Óscar Landerretche y al vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Jaime Pérez de Arce.

La presidenta de la instancia, la senadora (PS) Isabel Allende valoró ambas visitas, explicando que en el primer caso, "nos han entregado una completa exposición de los logros que ha hecho la administración de Codelco para disminuir la accidentabilidad y los costos de su producción, a pesar de la baja del precio del cobre".

En esa línea, destacó dos proyectos Chuquicamata Subterránea ubicado en las cercanías de Calama, y El Salvador en Diego de Almagro. "A nivel personal, me alegran los logros que ha tenido El Salvador, los esfuerzos que han hecho para hacer su producción sustentable en el tiempo, a pesar de las dificultades que han debido enfrentar tras la paralización de las faenas producto de la huelga del año pasado. Acordamos visitar ambos yacimientos para conocer en terreno su realidad", confesó.

Respecto a Enami, la legisladora aplaudió que por primera vez se diera a conocer un plan estratégico de la Empresa con lineamientos claros. "Ellos son la institución encargada de levantar la pequeña y mediana minería, por lo que el rol que cumplen es esencial, hacen que la actividad minera sea económicamente rentable para miles de familias. La futura ley de precios de sustentación debe reafirmar ese papel y permitirles abrirse a nuevas posibilidades de asociación", aseguró.

CODELCO

Landerretche resumió el año 2015 de la compañía. Valoró que el costo de la producción haya caído un 8% en relación al 2014, fenómeno que se explica producto de la gestión estructural y la internalización de los productos. Asimismo, destacó que la producción aumentara un 3,6%, cifra que calificó como "la tercera más alta de la historia de Codelco".

Otro aspecto positivo fue el plan de reducción de costos. "Para el 2015 queríamos gastar mil millones de dólares menos, y terminamos rebajando 1.203 millones de dólares. Alcanzamos un cumplimiento presupuestario de un 120%". A su juicio, lo negativo fue la baja en el precio del cobre y el molibdeno. "Estos metales disminuyeron un 20% y un 41% respectivamente mirando el 2014. Hay que entender que por cada centavo de caída del precio del cobre, se impactan en 36 millones de dólares los excedentes", comentó.

Por su parte, el senador (RN) Baldo Prokurica recordó la situación de El Salvador, unidad que ha debido a someterse a diversos ajustes. También puso sobre la mesa la capitalización de la compañía. Al respecto, Landerretche admitió que "si tuviéramos un mecanismo permanente y a largo plazo de financiamiento, podríamos sortear mejor estos vaivenes".

Consejo de Cultura y Fundación Superación de la Pobreza se unen

ACUERDO. Se realiza en el marco de un convenio nacional y permitirá trabajar en torno al voluntariado en Atacama.
E-mail Compartir

La directora regional del Consejo de la Cultura, Catisis Lobos, se reunió con su par de la Fundación Superación de la Pobreza (Fusupo), Yessica Vera; para constituir la Mesa Técnica Regional de esta alianza y establecer las líneas de acción en el contexto del convenio firmado por ambas instituciones.

Según explicó Lobos el reencuentro de ambas entidades se funda en la valoración de una alianza que permite ampliar los radios de acción de las partes. "Desde nuestro ámbito de competencia, este trabajo conjunto nos ofrece la oportunidad de seguir profundizando y fortaleciendo el acceso ciudadano al arte y la cultura. También nos permite ampliar redes y aunar esfuerzos en la promoción y posicionamiento del arte y la cultura no sólo como un bien de consumo, sino como pilares primordiales en el desarrollo de las personas y de nuestra sociedad", indicó.

En tanto Vera manifestó que "proyectamos abordar iniciativas con jóvenes voluntarios de educación superior, por medio de proyectos culturales, con el fin de contribuir al desarrollo artístico -cultural y al fortalecimiento de la identidad local en comunas, barrios y/o localidades en situación de vulnerabilidad socio-económica y aislamiento territorial. Con ello, buscamos promover procesos de planificación de la gestión cultural comunal con la activa participación de la comunidad".

Sobre la ejecución de este convenio en Atacama ambas autoridades señalan que significa un gran desafío pero a la vez una importante oportunidad, para crear a partir de la realidad local y establecer buenas prácticas orientadoras para las regiones que se vayan incorporando a la ejecución del convenio.