Secciones

Funcionarios de Atacama llegaron hasta La Moneda para protestar

CONFLICTO. Los trabajadores reclamaron que hubo "represión" de Carabineros durante el viaje.
E-mail Compartir

Luego del quiebre de la mesa de diálogo entre los funcionarios públicos de la región de Atacama y el Gobierno, los trabajadores se trasladaron hasta Santiago para protestar en La Moneda. El traslado no quedó exento de polémica, ya que los funcionarios denunciaron represión por parte de Carabineros.

En total fueron 4 buses los que viajaron a Santiago con funcionarios públicos de Atacama quienes durante el camino fueron escoltados por carabineros, según indicó el presidente de la ANEF, Luis Santoni.

Al respecto, el dirigente sindical indicó que "estamos viendo la situación de los compañeros que viajaron en 4 buses a Santiago, porque fueron escoltados durante todo el viaje en la noche y reprimidos ahí, fueron revisados 3 veces en la carretera a Santiago".

También indicó que "este es un estilo de represión que tiene el Gobierno, los compañeros tienen que llegar a las 7 de la mañana y llegaron recién a las 10 de la mañana. Significa que en 3 sectores del viaje de Copiapó a Santiago fueron revisados, diciéndoles que era por una congestión de la carretera y fueron controlados en su identidad. Es un mal estilo de presión de parte del Gobierno, y no querían que llegaran temprano y se manifestaran en la Plaza Italia", agregó Santoni.

Antecedentes

Cabe recordar que los funcionarios públicos de Atacama cumplieron ayer 39 días paralizados. El pasado jueves el Gobierno presentó un proyecto de ley al Congreso que consta de una bonificación de 200 mil pesos para los funcionarios públicos que ganen menos de 700 mil pesos brutos, propuesta que fue rotundamente rechazada por los trabajadores que la catalogaron como una "burla".

El proyecto consiste en una asignación de 200 mil pesos que se pagará en una sola cuota en el mes subsiguiente a la publicación de la ley en el Diario Oficial, a los funcionarios que se encuentren en algún servicio a la fecha de su pago. Estos fondos serán imponibles, tributables y no servirá de base de cálculo de ninguna remuneración.

Por su parte todos los parlamentarios de la región dieron su apoyo al gremio y coincidieron que la medida es "insuficiente" para solucionar el problema de los trabajadores.

Decretan zona de escasez hídrica a Freirina, Vallenar y Huasco

MEDIDA. Esto dado que las comunas se encuentran en un proceso de "sequía extraordinario".
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con el objetivo de hacer más eficiente el uso del recurso hídrico a través de la entrega de más atribuciones a la Dirección General de Aguas (DGA) de la región, ayer se decretó zona de Escasez Hídrica a las comunas de Vallenar, Freirina y Huasco con una vigencia de 6 meses.

La medida había sido solicitada en febrero de este año por el intendente de Atacama Miguel Vargas en base a "las condiciones de escasez hídrica por la que atraviesa la provincia del Huasco, ya que existen problemas de abastecimiento de agua potable para la población y de disponibilidad del recurso para actividades agrícola en la zona media y baja del valle".

La confirmación de la aprobación del decreto fue a través de la publicación realizada ayer en el Diario Oficial en que se le otorga a la DGA la capacidad de suspender las atribuciones de las Juntas de Vigilancia, como también los seccionamientos de las corrientes naturales que estén comprendidas dentro de la zona de escasez.

A esto se suma que se podrá autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas desde cualquier punto sin necesidad de constituir derechos de aprovechamiento de aguas y sin la limitación del caudal ecológico mínimo establecido.

Importancia

El director regional de la Dirección General de Aguas de la región Rodrigo Alegría explicó sobre las primeras medidas que se tomarán que "está autorizada una captación nueva de emergencia de Aguas Chañar en Vallenar y con eso se busca reponer 60 litros por segundo más a la comuna".

Cabe recordar que a fines de 2015 hubo un racionamiento de agua en Vallenar por la falta del recurso en los pozos lo que generó cortes programados.

Sobre la situación hídrica de la provincia del Huasco, Alegría puntualizó que "la componente hidrogeológica demostró que la recarga que se pudo haber producido por las lluvias del año pasado no se han podido reflejar en los niveles que han seguido disminuyendo".

Por su parte el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, Nicolás del Río valoró la medida e indicó que "la situación actual es de falla parcial, ya que el embalse Santa Juana tiene menos de 100 millones de metros cúbicos en que tuvimos una temporada positiva porque entró más agua de la que sacamos".

El profesional informó que para esta temporada de riego, que partió en abril, hay una dotación de agua desde el embalse 25% mayor comparada al del año pasado. El tranque actualmente tiene cerca de 55% de su capacidad.

Crisis hídrica

En los últimos años se ha podido apreciar claramente una disminución, tanto en las precipitaciones, como en los caudales de las cuencas de la región de Atacama, con respecto al promedio anual desde el año 1980 a la fecha. Esta disminución en el comportamiento hidrológico afecta indudablemente al sector agrícola y a los usuarios de las cuencas de Copiapó y Huasco.

Al respecto, la seremi de Agricultura de la región de Atacama, Patricia Olivares comentó que "en la actualidad, y tras conocer el diagnóstico referente a la condición del recurso hídrico en Atacama, se puede asegurar el año agrícola, con las reservas en los embalses Lautaro en Copiapó y Santa Juana en Huasco. Paralelamente la región avanza hacia un modelo de desarrollo sustentable en la administración de las cuencas de la región, liderado por el Gobierno Regional de Atacama y con un trabajo entre los sectores público y privado, dando cuenta de la alta cohesión para enfrentar la escasez del recurso hídrico".

Para enfrentar esta situación desde la Seremi de Agricultura informaron que se está trabajando en los sistemas de agua potable rural (APR), en los que se ha avanzado construyendo dos nuevos sistemas en La Vega y Algodón el Sombrío en Alto del Carmen.

Se informó que en los próximos meses se iniciará el servicio en la localidad de El Jilguero y se mejorará el suministro en sector Los Perales de la misma comuna.

Además, se invertirán 3 mil 750 millones de pesos para mejorar y ampliar 10 Sistemas de APR en las localidades de Carrizal Bajo, Perales Viejos, Incahuasi, Alto del Carmen, San Félix, la Marqueza, La Arena, La Pampa, Angostura, Camarones y Chañar Blanco (Provincia del Huasco).

Según información de la Junta de Vigilancia del Río Huasco son cerca de 2.500 los regantes que se han visto afectados por la falta de agua.

"Existen problemas de abastecimiento de agua potable para la población y de disponibilidad del recurso para actividades agrícola".

Miguel Vargas, Intendente de Atacama