Secciones

La aerolínea Sky canceló sus vuelos para hoy y mañana por huelga

PROCESO. La firma no llegó a acuerdo con sus trabajadores.
E-mail Compartir

La aerolínea Sky informó ayer la suspensión de todos sus vuelos entre hoy y mañana luego de no llegar a acuerdo con la comisión negociadora del Sindicato de Pilotos, Tripulantes y Encargados de Operaciones de Vuelo (EOV) en la negociación colectiva que llevan ambos a cabo desde la semana pasada.

"Dado lo anterior, la compañía anunció que inicialmente suspenderá todos sus vuelos durante el jueves 7 y viernes 8 de abril, mientras evalúa la acciones a seguir para minimizar el impacto de la paralización", dijo la compañía mediante un comunicado.

En el texto, el subgerente de Comunicaciones de la firma, David Fuentes, agregó que "la normativa exige la presencia de un tripulante de cabina cada 50 pasajeros y a diferencia de otras industrias de servicios, los trabajadores -en este caso los tripulantes- requieren contar con exigencias y calificaciones especiales, por ende, existe una dificultad mayor para poder operar, lo que nos obliga cancelar el 100% de nuestros vuelos como consecuencia de esta huelga legal, con el único objetivo de resguardar la seguridad de nuestros pasajeros".

Apoyo a pasajeros

La aerolínea dijo que los pasajeros que requieran cambiar su fecha de viaje o devolución de dinero podrán solicitarlo llenando los formularios dispuestos en la página web de la empresa (Skyairline.com).

También se reforzaron los contact center, redes sociales y se realizarán turnos especiales para atender al público en las oficinas comerciales en todo el país.

Los pasajeros con vuelos afectados por la movilización y que deseen postergar su fecha de vuelo tienen hasta 10 días para fijar una nueva fecha de viaje, afirmó Sky. Lo anterior estará sujeto a la disponibilidad de la cabina sin penalidades ni diferencias tarifarias para finalizar el viaje hasta el 7 de julio. Los pasajeros pueden solicitar el reembolso del 100% del boleto hasta 10 días después de la fecha original.

Los fondos de pensiones registraron una ganancia real promedio de 2,3% en marzo

ALZAS. Todas las carteras cerraron con incrementos. Mientras la A rentó 4,42%, la E lo hizo en 0,43%.
E-mail Compartir

Todos los fondos de pensiones registraron en marzo rentabilidades positivas, según información de la Superintendencia de Pensiones, registron que fue encabezado por los fondos A y B (Riesgoso), con alzas de 4,42% y 3,30% real respectivamente.

De acuerdo al informe, el fondo C obtuvo un rendimiento de 2,20% real, mientras que los fondos Dy E anotaron una variación positiva de 1,22% y 0,43% frente a febrero.

El regulador informó que la rentabilidad de los fondos A, B, C y D se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en renta variable extranjera y acciones locales durante marzo.

La rentabilidad del fondo E se explica fundamentalmente por el positivo desempeño de las inversiones en títulos de deuda local e instrumentos extranjeros.

El resultado a 12 meses muestra que el fondo A exhibe una rentabilidad de -4,17%; el B -2,93%; el C -1,54%; el D -0,18% y el E 0,93%.

En 36 meses, el fondo que muestra mejor rentabilidad es el D, con 4,76%, seguido del C y el E, con 4,5%, el A (4,16%) y el B, con 3,60%.

Fondos del sistema

Al 31 de marzo de este año, el valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a $ 110.255.345 millones (US$ 163.317 millones).

Respecto de igual fecha del año anterior, tuvo un aumento de $ 5.488.847 millones, equivalente al 5,2% (variación real 0,4%).

Fondos de cesantía

La superintendencia del ramo agregó que, al igual que los fondos de pensiones, los fondos de cesantía también obtuvieron rentabilidades positivas en marzo: el Fondo de Cesantía (CIC) anotó un avance de 0,10% y el Fondo de Cesantía Solidario (FCS) 0,63%.

Con este resultado, la rentabilidad en los últimos 12 meses alcanzó a 1,06% y 1,07%, respectivamente.

Al cierre del tercer mes de este año, agregó el regulador, el valor de los activos del Fondo de Cesantía correspondiente a las cuentas individuales de Cesantía (CIC) alcanzó a $ 4.001.705 millones.

Frente a igual fecha del año anterior, el valor del Fondo aumentó en $ 450.412 millones, equivalente a 13% (correspondiente a 7% real).

Por su parte, el valor del Fondo de Cesantía Solidario (FCS) fue de $ 1.855.530 millones, lo que significa un incremento en $ 267.574 millones, equivalente a 17% (correspondiente a 11% real), respecto de igual fecha del año 2015.

Reforma laboral: la Cámara despacha proyecto al Senado

PROPUESTA. La ministra Rincón abrió una polémica al negar estudios que reflejen impacto en el empleo. CLAPES UC dijo que se perderían 150 mil trabajos.
E-mail Compartir

Con 60 votos a favor, 40 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados acogió ayer la propuesta de la Comisión Mixta sobre el proyecto de ley de reforma laboral.

Luego de una hora de debate, los parlamentarios de oposición reiteraron su rechazo a la iniciativa, que lleva más de un año en trámite legislativo y que sería revisada ayer en el Senado. En esta línea, el diputado e integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg (RN), dijo que "perdimos una gran oportunidad de hacer una reforma laboral mucho más justa" y apoyó la presentación que Chile Vamos hará al Tribunal Constitucional una vez que la propuesta sea despachada pr el Senado. "Acudiendo al TC vamos a estar defendiendo los derechos de los trabajadores", concluyó.

Los alcances

La propuesta aprobada indica que en el caso de la negociación semi-reglada (que opera en las empresas sin organización sindical, donde se conforma una comisión negociadora bajo la supervisión de un inspector del trabajo), los trabajadores se mantendrán afectos al acuerdo del grupo negociador del que sean parte, hasta el término de su vigencia.

También se estableció que las empresas estarán obligadas a proporcionar a los sindicatos que tengan derecho a negociar la información específica y necesaria para preparar sus negociaciones colectivas.

En materia de negociación interempresa, el texto dispuso que esta será obligatoria para las grandes y medianas empresas y voluntaria para las pequeñas y microempresas. Sin embargo, se garantiza la negociación cuando se cumple con el quórum para la formación de sindicatos.

En subcontratación, se estableció la prohibición de que la empresa principal pueda contratar a trabajadores de una firma contratista o subcontratista si estos se van a huelga.

Sobre la denominada "huelga pacífica", el concepto fue eliminado del proyecto, pero se incorporó como una práctica desleal de los trabajadores impedir durante la huelga, por medio de la fuerza, el ingreso a la empresa del personal directivo o de trabajadores no involucrados en ella y como práctica desleal de la empresa principal, la contratación directa o indirecta de los trabajadores en huelga de una empresa contratista o subcontratista.

Luego de que la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, dijera ayer desconocer estudios que sostengan un supuesto impacto de la reforma laboral en el empleo, el investigador de CLAPES UC, Juan Bravo, dijo que le parece insólito el desconocimiento en esta materia. "En CLAPES sacamos un informe el año pasado y en base a estudios internacionales y cálculos de la Casen se determinó que el impacto, en el largo plazo, sería una pérdida de 150 mil empleos", afirmó.

14 meses de tramitación en el Congreso lleva el proyecto de ley que modifica las relaciones laborales.

60 votos a favor recibió el informe de la Comisión Mixta en la sesión de ayer de la Sala de la Cámara.