Secciones

Periodismo

E-mail Compartir

Por ello resulta aberrante lo que le ha ocurrido al profesional José M. Gutiérrez en Copiapó, pues constituye un grave atropello a sus funciones y, consecuentemente, un agravio al medio de comunicación social que representa.

No es posible que, si prospera la idea de prohibir la publicación de "filtraciones" vinculados con temas del ámbito judicial y castigar con cárcel a quienes infrinjan las disposiciones, tengamos que convivir en el más absoluto oscurantismo noticioso.

En un ambiente, de tal naturaleza, los periodistas en el fiel cumplimiento de su misión siempre van a decir algo, ya sea presumiendo o aventurando hipótesis y nadie puede oponerse a tal responsabilidad profesional. Cortés Ponce señalaba que "los informadores públicos tienen ciertas atribuciones y lo saben; pues tienen la posibilidad de contar un hecho desde su personal punto de vista y si un periodista no es bien recibido, no olvidará nunca el agravio sufrido"

Tarea importante le corresponderá, en el sentido de respaldar a su colega y defender el derecho a informar, al Consejo Regional del Colegio de la Orden el cual, contra "viento y marea" de la época en que se vivía, lo instalamos en 1979. Elevando, a la consideración, del Consejo Nacional, lo que ha sucedido para que digan algo al respecto.

Es de esperar que la iniciativa, en contra de la libertad de expresión, no prospere porque, de lo contrario, sería un golpe muy duro para nuestra ya tan frágil democracia.


Reforma Laboral: Chile v/s Francia

Si bien es cierto en Francia los puntos centrales de la reforma se basan en derechos individuales del trabajo versus las modificaciones en materia de derechos colectivos que busca nuestra reforma, no es menos cierto que esto tiene una razón. En Chile sufrimos la ruptura de los derechos colectivos del trabajo mediante el Plan Laboral -tema que hoy es una necesidad reivindicar-, frente a un Francia con derechos colectivos fuertes, demostrados por los mismos sindicatos que hoy rechazan la reforma El Khomri.

Es claro que el derecho colectivo chileno merece una regulación refundacional, dado que influirá directamente en las decisiones presentes y futuras, ¿pero en qué términos? Recientemente, la reforma fue despachada por la Cámara de Diputados en tercer trámite, con materias que deberán ahora ser resueltas por una Comisión Mixta, en los que ya se han logrado pre acuerdos. Es de esperar que los resultados sean del mayor consenso posible, dado que éstos serán determinantes para nuestras relaciones laborales futuras.


¿Y las fallas estructurales?

Dejando de lado la "calidad", que brilla por su ausencia, ¿Son las leyes Nros. 20.845, sobre fin al "lucro" y "gratuidad" (parcial), y 20.903, sobre carrera docente, publicadas los días lunes 08.junio.2015 y viernes 01.abril.2016, respectivamente, por lo que tanto lucharon los estudiantes, profesores y apoderados, con apoyo de la CUT y Cia., durante el gobierno de Piñera, a quien le exigían "¡El todo ahora ya!", siendo el 2011 el año en que "ardió Troya" en contra de, con un PC "haciendo nata" en las calles? Ciertamente ¡No!, y como los de "la hoz y el martillo" ahora están en el gobierno, amenazando con, para profitar y medrar, se hacen "los de las chacras" y ¡Se conforman, en pro de!

Los periodistas "tienen el convencimiento de que representan a un público que ser informado", enseñaba a sus alumnos el primer director de la Escuela de Periodismo de la U. De Chile, Ramón Cortés Ponce, hace más de 50 años. Él, además, fue el autor del "Credo del Periodista" en el cual señalaba: "Como periodista, creo en la noticia. Creo que cometen delito de leso periodismo el Estado, el partido o el hombre que impiden o dificulten la búsqueda y la publicación de las noticias".

Ismael Núñez M.

Leyendo sobre las marchas convocadas en Francia, es imposible no reflexionar sobre las diferencias entre ambos países, bajo un título común "Reforma Laboral". Nos encontramos frente a un escenario de Reforma Laboral en Chile de forma casi paralela a la Reforma Laboral francesa del presidente Hollande, ambos controvertidos y con fuerte oposición (incluso de sectores dentro del Gobierno).

María Elena Reyes, abogada

A dos años ya de esta administración "bis" de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, "la obra gruesa" de este gobierno y sus profundas reformas "está terminada". Por mientras unos se preguntan por los cimientos, otros se preocupan por las terminaciones, pero ¿Qué pasa con las fallas estructurales de ellas? ¿Por qué a la reforma tributaria, ley Nº 20.780, publicada en el Diario Oficial el lunes 29.septiempre.2014, y que iba a ser "el corazón" de la reforma educacional, en cuanto a financiamiento, hubo que hacerle algunos "bypasses", y un trasplante el año pasado: la ley Nº 20.853, publicada el miércoles 08.julio.2015?

Jorge Saavedra