Secciones

Respeta para que te respeten

E-mail Compartir

En la provincia del Huasco y toda la región, hemos visto cómo en los últimos 10 años han fallecido decenas de inocentes por no conseguir atención médica adecuada; hemos visto como la contaminación de las mineras y empresas están eliminando lo poco y nada de vida silvestre que queda; hemos visto como los canales los han revestido con cemento y ya no tienen la vida que mucho logramos disfrutar en nuestra infancia, sobre todo en la época donde las temperaturas aumentaban sin consideración; hemos visto como las inmobiliarias se han aprovechado de la necesidad de tener la casa propia, saqueando el bolsillo de los atacameños; hemos visto como la condición de los trabajadores más desprotegidos sigue igual y el Nuevo Trato por Atacama no llega.

A un mes desde que comenzó el Paro Indefinido del Sector Público, quienes exigen en la demanda de un Nuevo Trato por Atacama: solución a la falta de especialistas, médicos, insumos hospitalarios y profesionales en la región; viviendas para los habitantes de Atacama; vivir en un medio ambiente libre de contaminación, no más relaves en Atacama; dar respuesta a la escasez hídrica de la región; bono compensatorio por la alta brecha que enfrenta el sector público frente funcionarios de una empresa que trabaja en desarrollo de proyectos mineros en toda la región; pero quiero decir algo, creo y siendo funcionaria pública, que mis colegas han perdido la cordura y existe una inconsecuencia entre lo demandado y lo que están haciendo con el resto de los habitantes que no pertenecen al sector público, me refiero a esa población más vulnerable que necesita de muchos de nuestros servicios para poder avanzar día a día.

Actualmente existen cientos de habitantes con enfermedades crónicas de Atacama que no están recibiendo sus medicamentos, ni atención. Todos los días, en diferentes comunas, se arman barricadas con neumáticos encendidos que contaminan y destruyen los espacios públicos. Se ha visto tanto por parte de los manifestantes, como de Carabineros, que la fuerza desmedida y la falta de respeto ha llegado hasta el punto que ya no hay orden, ni tolerancia.

Sin duda esta es una lucha necesaria para mejorar la calidad de vida de todos, pero me pregunto, ¿si les entregan el bono seguirán luchando por el resto de las peticiones? ¿Si les entregan el bono finaliza el paro? Porque si es así, entonces esta lucha es por el dinero y no por la integridad de los atacameños, y al referirme a la integridad de los atacameños, me refiero a la integridad de las autoridades y también de quienes luchan día a día para que se cumpla el Nuevo Trato para Atacama.

Hace unos días leí que el Gobierno está ideando un plan regional para mejorar varios de los puntos demandados y además, ofrece un bono para todo aquel que gane menos de 500 mil pesos. Me pareció una gran respuesta para todos aquellos funcionarios que tienen sueldos insuficientes, pero me gustaría que se considera a todos aquellos que están en calidad de honorarios y todo aquel que cada tres meses, no recibe bono PMG como la gran mayoría de los funcionarios públicos del país.

Siento que hoy esta lucha ha dejado en evidencia algo que muchos hemos perdido, el respeto por el otro, el respeto por el entorno y el respeto por la vida.


Adrenalínica experiencia


Rebaja de aportes a Corfo y al turismo

El país necesita crecer, y para ello, tenemos que llegar a acuerdos respecto de cómo queremos hacerlo.

Fui parte del grupo de funcionarios públicos que el 2014 comenzó la lucha por un Nuevo Trato para Atacama, esto, debido a que realmente nuestra región necesita y debe ser escuchada.

Romina Cepeda

Excusas más, excusas menos, cifras más, cifras menos, lo que correspondería que todos los que le buscan " hasta la quinta pata al gato" para no aumentar el sueldo mínimo, " vivan la adrenalínica experiencia" de sobrevivir un mes con $ 250.000…de seguro al final del primer día ya estarían " patos"…

Luis Soler

A la paupérrima tasa de inversión chilena en I+D sobre el PIB, hoy tenemos que agregar una nueva rebaja a la inversión en innovación, atendiendo las pobres proyecciones de crecimiento del país y de los ingresos que nuestro Estado recibirá de sus exportaciones y commodities. Países como Corea, que eran tan pobres como Chile hace 50 años, hoy destacan entre las economías más desarrolladas del mundo. Una buena planificación de largo plazo y una mirada consensuada de dónde invertir y cómo gastar, sumadas a un fuerte impulso permanente a investigación e innovación, han sido la clave coreana para avanzar desde un penúltimo lugar de pobreza a estar dentro de las top ten economías del mundo.

Matías Vial Valdés, director de Innovación, Universidad de los Andes