Secciones

$2.300 millones invertirá la DGA en la modernización de sus puntos de medición

25M. En el marco del Proyecto Reconstrucción se instalarán estaciones en tres quebradas para tener un sistema de alerta temprana. Habrán datos de forma satelital en línea y un centro de monitoreo regional.
E-mail Compartir

La Dirección General de Aguas (DGA), en su Proyecto Reconstrucción intervendrá las distintas estaciones de medición en la región de Atacama para modernizar y ampliar sus datos, además de integrar una red de alerta temprana en tres quebradas de la zona.

Rodrigo Alegría, director de la DGA de Atacama, destacó que "actualmente se realiza una reconstrucción, ampliación y modernización de la red hidrométrica, en marzo la red quedó destruida y quedamos sin medición. La red puede gestionar recursos hídricos y ahora le agregamos la gestión temprana de riesgos naturales con tres sub redes pluviométricas en las quebradas de Paipote, zona interior del río El Salado y Chañaral".

Transmisión Satelital

Los medidores en la región de Atacama quedaron dañados debido a los eventos del 25 de marzo del 2015, por lo que se inició un plan para poder recuperarlo, dando actualización a estos y dejarlos con un nuevo estándar, tanto en protección como en entrega de datos.

"Lo que estamos haciendo hoy día es instalar medición satelital en todas las estaciones fluviométricas, tenemos en Huasco ya operativas las principales, que son Tránsito entre Juntas, Algodones y Chépicas. Todas ellas con transmisión satelital y serie de datos minuto a minuto en vivo cada una hora, además en el caso de Copiapó está operativa Pastillo y La Puerta, esta última con problemas, pero operativa satelitalmente", destacó Alegría.

Las nuevas estaciones tienen más variables que las anteriores, ya que miden pluviometría, temperatura y humedad, todas para generar más datos crear modelos con éstos. Otra variable del Proyecto Reconstrucción es la creación de un sistema de alerta temprana para las subcuencas que no tienen información fluviométrica, "éstas como son la quebradas solo corre agua en momento de lluvia", dijo el director.

La autoridad de la DGA regional resaltó que en estos casos se tomaron datos en las quebradas para generar un modelo conceptual y poder pronosticar con respecto a la intensidad en que se precipite. Esto utilizando modelos hidrológicos e hidráulicos y así afinar un esquema numérico.

Modernización

Sobre la inversión a realizar se informó que son $2.300 millones, los cuales integran nuevas estaciones meteorológicas en Llanta y Potrerillos. "Este año empezaremos con modelo numérico detallado y vamos a incorporar seguramente la quebrada de La Palta, que generó problemas en Alto del Carmen y rematar un poco la quebrada de Chañaral", enfatizó Alegría.

Otro dato entregado es el trabajo hecho en el altiplano, donde hay 11 estaciones pluviométricas, 10 lisímetros y una estación meteorológica de última generación. Además en Alto del Carmen se mejoraron dos estaciones destruidas, que podrán crear modelos con los datos en un nuevo sistema adquirido por la DGA utilizado por la NASA.

"En Copiapó ya mejoramos Pastillo y dejamos satelital Pulido, nos falta este año Manfla y Jorquera que estarán con el mejor estándar. Establecimos nuevos estándares para nuestras estaciones, ya que eran del año 60', antes las estaciones meteorológicas eran con un termómetro y un pluviómetro manual, que sirvió harto porque tenemos seres de datos de los 60'. Los nuevos ahora funcionan con paneles solares y tienen una batería, generando autonomía por un año", enfatizó el director de la DGA en la región.

Centro

Todos los datos que generen las nuevas instalaciones de la DGA se manejarán en un recinto implementando especialmente para eso. "En este momento estamos comprando los equipos para tener el Centro de Información Hidrométrica Regional. Vamos a tener cuatro pantallas y servidores operando en un solo lugar con los datos actualizados", dijo Alegría.

Sobre las facilidades del nuevo centro están poder ver cada estación en línea y al momento de detectar fallas ir de manera directa, no visitar una vez al mes cada una por separado. Habrá ingresos de caudales, lluvias, pozos y todo lo relevante para la DGA en cuanto a calidad de agua.

"En este momento estamos comprando los equipos para tener el Centro de Información Hidrométrica Regional. Vamos a tener cuatro pantallas y servidores operando en un solo lugar con los datos actualizados"

Rodrigo Alegría, Director DGA de Atacama

"Establecimos nuevos estándares para nuestras estaciones, ya que eran del año 60', antes las estaciones meteorológicas eran con un termómetro y un pluviómetro manual".

Rodrigo Alegría, Director de la DGA de Atacama

50 años tienen algunos de los equipos que se modernizarán por la Dirección General de Aguas.

11 estaciones pluviométricas existen hoy en el altiplano de la región de Atacama.

Validan diagnóstico realizado por U. de Chile en Copiapó

ESTUDIO. Los usuarios del agua del río en la capital regional fueron los beneficiados.
E-mail Compartir

Tras varios meses de recoger visiones y realizar una intensa participación ciudadana con los agricultores de los diferentes sectores de Atacama que abastecen su principal actividad económica gracias al uso de agua de la cuenca del río Copiapó, el equipo de trabajo de la Universidad de Chile elaboró un diagnóstico de la realidad del sector, el cual fue validado por gran parte de los usuarios.

En cada uno de estos encuentros realizados con los agricultores, se recogió la opinión de los asistentes a fin de poder confeccionar un diagnóstico que recogiera lo más certeramente posible, sus inquietudes y las necesidades del territorio y las expectativas que tienen para mejorar esta realidad.

Fue así como, de acuerdo a lo informado por los miembros del equipo en el diagnóstico, se definió como problema central el "uso ineficiente e insustentable de agua para riego respecto a la condición de escasez de la cuenca del río Copiapó". El cual se explica por la ineficiencia en el uso del recurso y la insustentabilidad de los usos que se les da al agua.

Todas estas impresiones fueron plasmadas en un informe final, que fue presentada en los sectores de Nantoco, San Pedro y Totoral, en donde los vecinos, en su mayoría lo validaron.

De acuerdo a lo señalado por el ingeniero agrónomo, docente de esta casa de estudios y director de este programa, Rodrigo Fuster la idea es que "presentamos este informe para que los usuarios nos dieran a conocer si coincidían o no con el diagnóstico que hasta ahora hemos realizado. Y también presentamos la Imagen objetivo que fue construida con ellos mismos, para recoger todas las observaciones que nos permitan modificar nuestro informe y construir uno lo más cercano al sentir de los agricultores".

Destacar que las Imágenes Objetivos de cada subterritorio, respecto a la agricultura han sido complementadas con la información y comentarios recabados en las mesas de trabajo (talleres de socialización) que se han desarrollado en cada localidad, en que se trabajó con cartografía participativa y se caracterizó el territorio. Estas imágenes objetivos coinciden respecto a mejorar la eficiencia en el uso del agua, investigar sobre nuevas tecnologías para poder llevar esto a cabo, indagar sobre nuevos productos a comercializar y ser respetuosos en el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos.