Secciones

UDA realizó prueba de primer auto híbrido desarrollado en la región

TECNOLOGÍA. El vehículo impulsado por energías limpias competirá en la Carrera Solar Atacama.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

La Universidad de Atacama (UDA), realizó ayer la prueba del primer vehículo híbrido desarrollado en la región, esto con el fin de preparar el modelo para la Carrera Solar Atacama que se desarrollará entre el 21 y 27 de abril de este año.

Con sorpresa y admiración reaccionaron los copiapinos al ver el automóvil, que desarrollo la Facultad de Ingeniería en conjunto con la Facultad Tecnológica y los departamentos de Física e Industria y Negocios de la UDA, transitar por la ciudad.

Karina Carvajal, decana de la Facultad de Ingeniería de la UDA, destacó que "esta es la primera prueba que estamos realizando con el auto ya implementado y fabricado, este es un proyecto que nació el año pasado cuando nosotros como facultad comenzamos a interiorizarnos en las energías. Tuve una reunión con la ONG que tiene a cargo esta carrera y me di cuenta que era la única universidad de la zona norte que no había participado, así que cité a varios académicos a una reunión y comenzamos a desarrollar este proyecto".

La decana explicó que la Facultad Tecnológica trabaja en el tema de energías y por eso se unieron en un equipo multidisciplinario y se invitó a académicos y estudiantes a participar. "El equipo que compite son ocho personas, que son los inscritos, pero los que trabajan son alrededor de 20, incorporando en esta etapa académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Departamento de Educación Física. Este es un vehículo híbrido ya que compite en esa categoría, tiene tracción mecánica y con baterías que se cargan con energía solar", resaltó Carvajal.

Diseño

El vehículo cuenta con espacio para dos pilotos, ambos con capacidad de generar tracción mecánica mediante pedales, además de tener baterías que se recargan de manera solar para aportar con energía a los motores.

Diego Ossandon, tecnólogo en mantenimiento de mecánica industrial, aclaró que de acuerdo a las bases el auto tiene que funcionar por dos energías, "en este caso la energía eléctrica que las dan las beaterías directamente al motor y la otra parte es la energía motriz de las personas".

El capitán del equipo de la UDA enfatizó que las garantías que tiene el motor son de tener un freno regenerativo, así al utilizar las pendientes y tomar velocidad se aplica el freno para inyectar energía a las baterías.

Sobre la participación Ossandon se mostró entusiasmado debido a que "esto empezó en agosto como un sueño que siempre habíamos tenido, la competencia tiene el nombre de la región y nos parecía ilógico que la universidad de la zona nunca haya participado".

"Nos han felicitado harto, ya que fuimos el último equipo en inscribirnos y hasta el momento somos casi el primero en tener el auto listo. Además el único en competir con dos pilotos y dos motores, también nuestros pilotos van uno detrás de otro y el resto los pone al lado. Es como una innovación, en una visita del juez, que nos aprueba el trabajo, dijo que primera vez que ve uno tan grande, ya que generalmente son más chicos", enfatizó el estudiante.

Sobre los pilotos, que son cuatro designados para competir, el estudiante dijo que se les hace seguimiento nutricional, físico y psicológico para saber en qué etapa de la competencia estarían más adecuados y así sacar mejor rendimiento.

Prueba

Fue la primera vez que el vehículo salió de UDA, por lo tanto generó gran expectación tanto en los integrantes del equipo que querían ver los resultados, como en las personas que veían con extrañeza y asombro el auto.

Max Schaaf, director del Departamento de Física de la UDA, resaltó la importancia de esta prueba que contempló el recorrido desde la Casa Central de la Universidad de Atacama, hasta Viñita Azul y luego hasta el inicio de la ruta de cargas peligrosas, para volver a la universidad.

"La importancia de esta prueba es que por primera vez salimos de la universidad con el vehículo, probamos recorrido de distancia, los dos motores sincronizados con el mismo mando que no lo habíamos hecho en piso y lo otro fue el sistema de tracción de cadenas independiente para cada uno de los pilotos", destacó Schaaf.

El académico dijo que la prueba fue satisfactoria aunque "obviamente como todo vehículo nuevo de investigación hubo detalles, pero fueron menores, ahora queremos preparar un recorrido a Caldera para simular una etapa y evaluar el rendimiento de los pilotos y de las cuatro baterías".

Sobre las velocidades alcanzadas, el móvil llegó a 70 kilómetros por hora en bajada, con el sistema de pedaleo, mientras que con las baterías no se puede llegar a una velocidad sobre los 50 km/hr, según especificó Schaaf.

"Me di cuenta que era la única universidad que no había participado, así que cité a varios académicos a una reunión y comenzamos a desarrollar este proyecto".

Karina Carvajal, Decana Facultad Ingeniería, Universidad de Atacama

"De acuerdo a las bases el auto tiene que funcionar por dos energías, en este caso la energía eléctrica que las dan las beterías directamente al motor y la otra parte es la energía motriz de las personas".

Diego Ossandon, Capitán del equipo UDA

"Obviamente como todo vehículo nuevo de investigación hubo detalles, pero fueron menores, ahora queremos preparar un recorrido a Caldera para simular una etapa".

Max Schaaf, Director Departamento Física, Universidad de Atacama

Competencia

Se llevará a cabo del 21 al 27 de abril.

Existen dos categorías: Híbridos y Evolución.

Es la cuarta versión que se realiza de la carrera.

Por primera vez se incluye la región de Atacama en la competencia.

2300 km recorrerá la categoría Evolución y 750 km para los Híbridos.

Pozo al Monte es la etapa final de las dos categorías.