Secciones

Chile duplicó su capacidad de reducción de la pobreza

INFORME. Así lo sugiere un análisis de Avanza Chile, que a partir de datos de la Cepal indica que la tasa pasó de -3,5% anual en los 20 años previos, a -9,1% en 2010-2013.
E-mail Compartir

Chile más que duplicó su capacidad de reducción de la pobreza en los últimos años, pasando de un promedio de 3,5% de disminución anual en los 20 años previos, a 9,1% en el periodo 2010-2013, según sugirió un análisis realizado por la fundación Avanza Chile a partir del informe Panorama Económico y Social Cepal 2015, publicado el 22 de marzo pasado.

En ese documento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubica a Chile como el tercer país que más redujo la pobreza entre 2010 y 2014. En el caso de nuestro país, solo toma información hasta 2013, ya que no se cuentan con mediciones posteriores a este año.

De este modo, la tasa de pobreza cayó a un ritmo de -9,1% al año, solo por debajo de Uruguay, con -14,9%, y Perú, con -9,8%. En la otra vereda, los países que más aumentaron el nivel de pobreza fueron Venezuela, con 4,9%; México, con 2,9%, y Honduras, con 2,3%.

De ese documento, Avanza Chile desprende que nuestro país ha sido "pionero" en la región en términos de caída de este indicador entre 1990 y la medición más reciente, correspondiente a 2013-2014.

Así, entre 1990 y el año 2000, para los países de los que cuentan con registros, Chile fue el país que más bajó su nivel de pobreza, pasando de 38,6% en 1990 a 20,2% el 2000, lo que representa una caída de 48% en 10 años, duplicando a Brasil, el país que le siguió con 22%.

Entre 2000 y 2010, y ya con datos de Uruguay disponibles, Chile ocupa el segundo lugar en disminución de pobreza con una caída cercana al 44% en 10 años, seguido de cerca por Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil.

Sin embargo, "lo más notable de los resultados dados a conocer recientemente por la Cepal es que Chile no solo se ubica como el tercer país que más redujo su pobreza entre 2010 y 2013/2014, sino que más que duplica a la tasa que venía haciéndolo, pasando de un promedio de 3,5% de reducción anual en los 20 años previos, a 9,1% en el periodo 2010-2013", señaló Carlos Ríos, director del Área Económico Social de Avanza Chile.

El investigador también destacó que la desigualdad en el país cayó en este periodo, pasando de un coeficiente de Gini de 0,524 en 2010, a uno de 0,509 en 2013, colocando a Chile en la medianía del continente.

Salvo Uruguay, los menos desiguales son Venezuela, El Salvador, Perú y Ecuador, "países con altos niveles de pobreza que alcanzan en promedio el 32%, mientras Chile tiene un 7,8%", dijo Ríos.

La Cepal sostiene en su informe que entre los factores que más inciden en la caída de la pobreza está el aumento de los ingresos laborales y de las personas ocupadas.

Para los países con los que se cuenta información, Chile fue el tercer país que más redujo la tasa de desocupación entre los años 2010 y 2013, pasando de 8,2% a 5,9%, lo que representa una caída de 9,1% al año.

48% cayó el nivel de pobreza en Chile entre 1990 y 2000, siendo el país que más bajó este indicador en la región.

0,509 es el coeficiente de Gini que el país anotó en 2013, lo que se compara con el 0,524 registrado en 2010.