Secciones

Lagos Weber: norma antifiltraciones se verá en el Senado

PROYECTO. El titular de la Cámara Alta reconoció preocupación por sanciones.
E-mail Compartir

El presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, reconoció la preocupación que existe en la opinión pública en torno a la aprobación del endurecimiento de las sanciones a los fiscales por filtraciones de casos judiciales, comprendido en la agenda corta antidelincuencia.

El legislador sostuvo una reunión con el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, en la que abordaron materias como la probidad y la reforma laboral.

Sobre la polémica generada por la norma antifiltraciones, Lagos Weber recalcó que la labor de corregir esta indicación es de la misma Cámara Alta.

"Si se está de acuerdo en que se quiere modificar esta norma, si se dice que tuvo como resultado una lectura que a algunos no les gusta y que genera preocupación, yo creo que el deber nuestro en el Senado es tratar de corregir eso en el mismo Senado", afirmó el parlamentario PPD.

El presidente de la Cámara Alta también aludió a los cuestionamientos realizados desde el Colegio de Periodistas, entidad que califica estas sanciones como una "lesión" al derecho a la información.

"Voy a recabar la unanimidad de los senadores para ver si es necesario introducir clarificaciones a ese respecto, el resguardo de la confidencialidad de las investigaciones para que las filtraciones no las perjudiquen. Y al mismo tiempo, la posibilidad de mantener intacta la libertad de informar y de expresión y creo que eso es posible hacerlo", señaló Lagos Weber.

El senador PPD respaldó el proceso impulsado por el Gobierno en materia constitucional e indicó que "este proceso va muy bien y es bueno que existan críticas y preocupaciones porque se está avanzando. Más garantías imposible, lo otro es decir 'no hagamos nada y esperemos que el sistema no dé abasto y se constituya una presión significativa social', eso sí genera incertidumbres e inseguridades".

En la misma línea y respecto de las correcciones que podría tener la indicación, el ministro de la Segpres indicó que "si el texto por omisión no relevaba adecuadamente la libertad de información como un bien jurídico a proteger, para eso está el Parlamento, para hacer las correcciones que equilibren bien estos dos temas".

El martes pasado, el Senado aprobó de manera unánime y sin debate previo el endurecimiento de la sanción por filtraciones del trabajo de los fiscales a pena de presidio menor en su grado mínimo a medio. Esta indicación fue solicitada por el Ministerio Público a la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.

Gómez por demanda del Silala: "Es un acto de desesperación"

CONTROVERSIA. El ministro de Defensa aseguró que se trata de una estrategia del Presidente boliviano, Evo Morales, para "mejorar en sus encuestas".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, señaló ayer que la nueva demanda internacional en contra de Chile anunciada por Bolivia por el río Silala es un "acto de desesperación" y una estrategia del Presidente Evo Morales para "mejorar en sus encuestas".

"Lo que él (Evo Morales) hace es un acto de desesperación. Cada vez busca cualquier elemento que le permita generar un ruido en su país, que lo haga mejorar en sus encuestas", afirmó Gómez en declaraciones a radio Cooperativa.

El secretario de Estado remarcó que, en caso de concretarse la demanda, Chile "defenderá la soberanía y territorio del país", pues existen "antecedentes claros y precisos" desde el punto de vista jurídico.

"Existen tratados internacionales que tienen que ser respetados y, por lo tanto, vamos a mantener nuestra línea de mantenernos en nuestros espacios. Vamos a defendernos en el ámbito internacional", subrayó el secretario de Estado.

"Tal como ha señalado la Presidenta Michelle Bachelet, consideramos que el uso indebido de los tribunales internacionales no es correcto y hay que hacerlo cuando sea necesario, cuando realmente existan antecedentes", sostuvo Gómez, y agregó que "en este caso no hay antecedentes que lo lleven a pretender avanzar en apropiarse de aguas que son reconocidas como ríos".

El Gobierno del país vecino reclama el uso de las aguas del río Silala, situado en la región andina de Potosí, que contiene manantiales cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908, por lo que exige compensaciones económicas a La Moneda y a empresarios de la zona.

Esta disputa había quedado en segundo plano tras el litigio que se lleva a cabo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre una salida soberana al mar.

"No hay que asustarse"

El agente chileno ante la Corte de La Haya por la demanda marítima boliviana, José Miguel Insulza, llamó a "no asustarse tanto" frente al anuncio del Presidente Evo Morales. "Si la demanda se presenta y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la admite, nosotros nos defenderemos como corresponde. No hay que asustarse tanto", señaló Insulza en declaraciones a 24 Horas.

"No estamos urgidos de huir hacia ninguna parte. Estoy seguro que se nos dará la razón", agregó el ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Frente a la solicitud de varios parlamentarios de retirarse de Pacto de Bogotá, tratado que da competencia a la CIJ para resolver conflictos que surjan entre las naciones que se adhieran al convenio, Insulza resaltó que "no hay que caer en esta especie de psicosis colectiva que nos puede llevar a hacer cosas en el plano internacional que nos arrepentiríamos de hacer y que probablemente es lo que busca el Gobierno de Evo Morales".

Agregó que aunque Chile tiene alguno que otro tema pendiente con sus vecinos, estos "no son de la gravedad para provocar un giro en nuestra política exterior".

El agente aseveró que siempre estos casos surgen cuando hay problemas internos en la política boliviana y la idea "es crear una sensación de que hay muchas cosas que andan mal en la relación entre Chile y Bolivia, cosa que es desmentida por el comercio que pasa todos los días, por la cantidad de bolivianos que viven en Chile y por la tranquilidad que reina en las fronteras".

La demanda

Exigencia Bolivia dice que el río tiene manantiales que van a Chile por canales artificiales. El país exige una compensación.

Respuesta Chile asegura que el río es de curso internacional, consignado en el tratado bilateral de 1904 firmado con Bolivia.

Contrademanda El Gobierno señaló que habrá una contrademanda en caso que el anuncio de Morales se materialice en La Haya.