Secciones

División Salvador sigue con los reajustes y evalúan servicios

MINERÍA. Además continúan el proyecto Rajo Inca que está en etapa de prefactibilidad. Este busca alargar en 20 años la vida útil de la faena.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

En un 30% ha mejorado la productividad de la División Salvador según informó Codelco, pero para esto la estatal debió reducir en un 50% la planta ejecutiva y reajustar en el área de supervisión. Hoy en día el cinturón sigue apretado y la empresa anunció que se comenzaron a evaluar los contratos de servicios operacionales.

El gerente general de División Salvador de Codelco, Juan Carlos Avendaño comentó que la División Salvador fue una de las primeras en realizar reducción de personal a pocos días de anunciarse la política de reducción de costos de la corporación.

Sobre la situación de la división, el directivo detalló que "actualmente está tremendamente desafiada en disminuir sus costos para ser una división rentable para la corporación. Para tal efecto, uno de los pilares es el compromiso asumido por cada uno de sus trabajadores para alcanzar las metas que se han establecido en cada proceso, en cada unidad de negocio. Adicionalmente, una de las medidas que ha dado muy buen resultado es la internalización, cambio que ha impactado fuertemente en la productividad: los últimos indicadores demuestran que la división ha llegado a ser un 30% más productiva que cuando los procesos estaban tercerizados".

Avendaños agregó que "a lo anterior, se suman los ajustes a la organización en los niveles ejecutivos, de supervisores y trabajadores, la optimización de contratos, el mejoramiento en la planta concentradora en términos de continuidad operacional, el inicio de una prueba industrial de los minerales oxidados de San Antonio que entregó buenos resultados y que permite considerar la reapertura de la línea de óxidos, con un aporte importante de cobre fino para la división. Todo esto ha permitido obtener resultados preliminares muy positivos, que esperamos sostener y profundizar en el transcurso de los próximos meses".

Rajo Inca

Durante la semana un medio de comunicación digital informó que la empresa había decidido recortar el 80% la inversión para Rajo Inca y lo iba ejecutar de forma "modular". Al ser consultados desde Codelco indicaron que hay "un error de interpretación" dado que la reducción de presupuesto ha sido progresiva hace más de un año acorde a los estudios que realiza la empresa y no una decisión actual.

Cabe señalar que Rajo Inca es un proyecto que pretende aprovechar la gran cantidad de recursos que posee la División, entregando continuidad operacional a la División Salvador por a lo menos 20 años más, luego que la actual mina subterránea sea reemplazada por una a rajo abierto que tenga mejores costos de producción y que sea rentable para la corporación.

En este momento el proyecto se encuentra en prefactibilidad, esperando que hacia fines de este año tengamos concluida esta etapa.

Sobre la iniciativa, Codelco comunicó que "hoy la visión de desarrollo del proyecto es diferente, manteniendo como premisa la continuidad operacional de la División en el nivel de producción actual, es decir del orden de 35 toneladas de mineral por día potenciado por mejores parámetros minero metalúrgicos, en particular por la ley media que entrega una importante fortaleza, traduciéndose en menores inversiones y una mejor rentabilidad. Así también, los plazos de construcción parecen calzar de mejor manera con el plan de largo plazo de Salvador, constituyendo una mejor solución para el mejor aprovechamiento de los recursos mineros disponibles".

Gobierno entrega escrituras de conjunto habitacional en Chañaral

VIVIENDA. El conjunto de casa de Aeropuerto D consta de 80 viviendas de un piso para los beneficiarios en el puerto.
E-mail Compartir

Alegría y emoción se vivió en la sede de la Junta de Vecinos 24 Norte en la comuna de Chañaral, durante la entrega de las escrituras de sus viviendas a 52 vecinos del conjunto habitacional Aeropuerto D.

La entrega de la documentación, además de hacerlos legalmente propietarios, les permitirá a cada uno de los beneficiarios postular nuevamente a un subsidio del Gobierno en otra área, para mejorar su actual vivienda, ampliarla o mejorar su entorno a través del Programa de Protección al Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En este sentido, el intendente de la Región de Atacama Miguel Vargas, quien encabezó la actividad junto al Alcalde de Chañaral Héctor Volta, sostuvo que "un momento emocionante para las familias es cuando le entregan las llaves de la casa, pero eso tiene que venir acompañado por el título de dominio porque con este documento son propietarios, y eso también les abre posibilidades. Pueden postular a nuevos proyectos, entre todos los programas que ofrece el Ministerio de Vivienda y Urbanismo", subrayó la primera autoridad regional.

Avance

La presidenta de la Junta de Vecinos 24 Norte, Sheyla Acevedo, destacó que toda obra nace precisamente de la necesidad de los vecinos en trabajar por el sector donde viven y contar con un entorno mejor para sus familias. "Hoy me siento contenta y feliz que mi sector completo va a poder postular al mejoramiento y ampliación de vivienda. Si las personas trabajaran con el Gobierno podríamos lograr muchas cosas, como plazas hermosas y casas. En unión se pueden hacer muchas cosas", destacó la dirigente.

A fines del mes de abril se concretará la entrega de las escrituras restantes, ya que se encuentran en trámite administrativo para concretar su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

Detalles

Cabe señalar que el conjunto habitacional Aeropuerto D consta en total de 80 viviendas de un piso, originalmente construidas en albañilería de bloque reforzada, con estar-comedor, cocina, baño y dos dormitorios, el proyecto tuvo una inversión de 37. 288 UF, en dinero de la época unos 778 millones de pesos aproximadamente.

Invertirá más de 72 millones de pesos para reparar escuela

MEJORAS. Este será el recinto diferencial Pukará de Copiapó.
E-mail Compartir

Más de 72 millones de pesos invertirá el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Educación, en obras de reparación de la infraestructura de la Escuela Diferencial Pukará de Copiapó, que resultó dañada en los aluviones ocurridos hace un año.

La información fue confirmada por la seremi Pilar Soto Rivas, quien explicó que "lamentablemente los trabajos se retrasaron por lo que en reuniones con el municipio de Copiapó y la comunidad educativa, se le exigió al sostenedor una pronta solución para que los más de 60 alumnos que tiene ese establecimiento pudieran iniciar su año escolar".

"En febrero comencé personalmente las reuniones con padres y apoderados, tras visitar el establecimiento y constatar en terreno el nulo avance de las obras. Posteriormente, sumamos al Daem de Copiapó, con la finalidad agilizar las soluciones ante la preocupación obvia de la comunidad educativa por retomar la vida de las aulas. Por eso, en conjunto se decidió adelantar la fecha de ingreso programada para abril, concretándose gracias al arriendo de un inmueble donde funcionará provisoriamente la Escuela Pukará".

Según detalló la autoridad, hasta la fecha no se "han habilitado los accesos al establecimiento, provocando dificultades para los padres y estudiantes. A eso se suma, que tampoco se han realizado las mejoras de infraestructura al interior de la escuela, los que debieron haber sido entregados a comienzos de mes".

"Como nuestros niños no podían continuar perdiendo clases, el sostenedor gestionó el arriendo de las dependencias donde funcionaba una escuela especial, comenzando inmediatamente las clases normales de este año, situación que se mantendrá hasta que sea necesario", concluyó la seremi Soto.