Secciones

Funcionarios públicos radicalizan su movilización por "Bono Atacama" y el Gobierno congeló el diálogo

QUIEBRE. A raíz de la agresión que habría recibido la gobernadora de la provincia del Huasco, el Gobierno dio por suspendidas las conversaciones con la Mesa del Sector Público. Al menos tres trabajadores iniciaron una huelga de hambre.
E-mail Compartir

"Se ha tomado la decisión de congelar las conversaciones con los dirigentes de la Mesa del Sector Público". Fue la respuesta entregada por el intendente Miguel Vargas sobre la continuidad de las negociaciones con los funcionarios.

Al cumplir un mes de movilizaciones con incidentes en Vallenar y Copiapó se desarrolló la jornada de los funcionarios públicos en Atacama, lo que generó que el Gobierno informara, a través del intendente Miguel Vargas, que producto de los actos de violencia registrados en la región se paralizó el diálogo con los funcionarios públicos de Atacama.

Vallenar

Pasadas las 10 de la mañana de ayer más de 100 funcionarios públicos llegaron hasta un edificio ubicado en calle Serrano 571, en Vallenar, donde se encuentra el Centro de Negocios de la misma comuna. Ahí, se desarrollaba una actividad encabezada por la gobernadora de la provincia, Alexandra Núñez, a quien los manifestantes encerraron con candado, mientras que las personas que participaban en la jornada salieron por una puerta lateral.

La autoridad, que salió del recinto pasadas las 15 horas, fue escoltada por Carabineros. Sin embargo, en ese momento, habría recibido un golpe por parte de una de las manifestantes, lo que le habría provocado lesiones leves en su cuerpo.

Copiapó

Las movilizaciones en Copiapó se agudizaron cuando a eso de las 10 de la mañana un grupo de funcionarios públicos llegó hasta el edificio del MOP, donde también se encuentran dependencias de otros servicios públicos en la capital regional. Acudieron con el propósito de impedir el ingreso a los funcionarios que se encontraban trabajando y personas que necesitaran realizar trámites en el Registro Civil.

Al edificio llegó personal policial para controlar la situación, la que fue normalizada momentos después. Mientras que en la oficina de Fonasa, en la capital regional, los usuarios mostraron su descontento debido a la falta de turnos éticos. Por ello, Carabineros se dirigió al recinto para dialogar con los funcionarios, quienes mantuvieron la decisión de no atender al público.

La seremi de Salud, Brunilda González, y el seremi de Gobierno, Jorge Hidalgo, se refirieron a la movilización. El representante de Gobierno sostuvo que "lamentamos y rechazamos tajantemente el anuncio hecho por los dirigentes de la Mesa del Sector Público, respecto de radicalizar las movilizaciones, porque eso afecta fundamentalmente a los usuarios de distintos servicios que requieren de atención".

En relación a la huelga de hambre que iniciaron al menos unos tres trabajadores la seremi de Salud Brunilda González indicó que "siempre el uso de la huelga de hambre es una medida extrema que atenta directamente contra la salud de quien inicia la huelga de hambre. Por lo tanto nosotros como ministerio rechazamos la medida. Sin embargo la atención de salud respecto de sus funcionarios va estar permanentemente".

Huelga de hambre

En horas de la tarde algunos manifestantes se dirigieron hasta la Catedral de Copiapó, donde tres funcionarios públicos se instalaron con camas para iniciar una huelga de hambre en el atrio del edifico católico.

Según explicó Luis Santoni presidente regional de la Anef "12 representantes de la Mesa del Sector Público intentaron ingresar hasta la Intendencia, hecho que fue impedido por la fuerza policial que reprimió a la multitud con agua y golpes debajo de los escudos a hombres y mujeres esto para dispersarlos".

Antes que comenzara la huelga de hambre y luego de una manifestación en el frontis de la Intendencia, dirigentes de la Mesa del Sector Público intentaron ingresar, según señalaron, para entregar una carta de repudio por el actuar del Gobierno. Una vez en el edificio Carabineros impidió el paso de los funcionarios movilizados, lo que generó un forcejeo con la fuerza pública, y provocó el accionar del camión lanza agua hacia los manifestantes, quienes respondieron lanzando huevos a la entrada del edificio.

Intendente Vargas

Pasadas las 7 de la tarde el intendente Miguel Vargas se refirió a la decisión tomada por el Gobierno Regional tras la radicalización del movimiento. "Queremos informar que el Gobierno ha tomado la decisión de congelar las conversaciones con los dirigentes de la mesa del sector público a raíz de los recientes actos de violencia que se han registrado en distintos puntos de la región. Y particularmente por la agresión sufrida por la gobernadora de la provincia del Huasco, saliendo de un acto público en la comuna de Vallenar, provocándole lesiones que fueron constatadas en el hospital de la provincia del Huasco".

La primera autoridad regional añadió que "esto se suma a otros actos de violencia que se han registrado en las vías públicas, fundamentalmente en las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco. El Gobierno a partir de esta agresión sufrida por la gobernadora ha tomado la decisión, y particularmente la Intendencia regional y el propio Ministerio del Interior, de presentar querellas por desórdenes públicos, por atentado contra la autoridad y por lesiones. Lo que se materializará hoy en la comuna de Vallenar. El Gobierno lamenta profundamente que no se esté privilegiando el camino del diálogo", señaló Vargas.

Mientras que la reunión que se esperaba para hoy, luego que se suspendiera para ayer, fue cancelada por parte del Gobierno Regional. En tanto por la noche se instalaron vallas papales en el frontis de la intendencia. Para esta jornada se esperan nuevas estrategias en la movilización y una mayor cantidad de funcionarios que se sumen a la huelga de hambre.

"El Gobierno ha tomado la decisión de congelar las conversaciones con los dirigentes de la Mesa del Sector Público a raíz de los recientes actos de violencia". Miguel Vargas Intendente de Atacama "12 representantes de la Mesa del Sector Público intentaron ingresar hasta la Intendencia, hecho que fue impedido por la fuerza policial que reprimió a la multitud"

Luis Santoni, Presidente de la Anef

3 Funcionarios del sector público iniciaron ayer una huelga de hambre en Copiapó, esto como una medida de radicalización al movimiento que hoy cumple 31 días en la región.

Inician participación ciudadana en Caldera

INICIATIVA. Tiene como objetivo recoger la opinión de los vecinos para actualizar el Plan de Desarrollo Comunal.
E-mail Compartir

Como parte de la actualización del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Caldera 2016-2020, la Municipalidad de Caldera iniciará este viernes 1 de abril las Jornadas de Participación Ciudadana con el fin de conocer la opinión de la comunidad respecto a temas de interés como educación, salud, vivienda, medio ambiente, seguridad ciudadana, entre otros, para trabajar en relación a las preferencias y/o preocupaciones de los ciudadanos, con miras a planificar el desarrollo de los próximos cinco años.

Al respecto, la alcaldesa de Caldera, Patricia González, señaló que "para planificar correctamente las inversiones es muy importante tener un diagnóstico claro sobre los problemas comunales y la visión de futuro que tiene la propia comunidad. Por eso, esta invitación ampliada a los calderinos y calderinas busca recoger la percepción ciudadana en distintos temas, así como contar con diferentes miradas sobre las líneas de desarrollo futuro para Caldera".

Por este motivo, la casa consistorial del puerto de Caldera reiteró la invitación para el viernes 1 de abril a las 18:00 horas en la Escuela Villa Las Playas. La iniciativa se prolongará durante el sábado 2 a las 15:00 horas en la Escuela Manuel Orella, el lunes 4 a las 18:00 hrs. En el mismo recinto educativo y finalizará el martes 5 de abril a las 18:00 hrs. en la Escuela Byron Gigoux.

Sobre la Metodología que se aplicará durante las jornadas, el secretario comunal de Planificación, Álvaro Pino, manifestó que "se pensó en un espacio de participación transversal que se convierta en una oportunidad, para que los vecinos de los distintos sectores piensen cómo quieren su comuna y su barrio para los próximos cinco años a través de un trabajo de consenso de las distintas posturas que podamos encontrar sobre el desarrollo territorial de nuestra comuna".