Secciones

Agricultores de San Pedro cuentan con nuevos pozos

AYUDA. Todos fueron afectados por el aluvión ocurrido en marzo del 2015.
E-mail Compartir

Poco a poco los pequeños agricultores de Atacama se ponen de pie, entre ellos, 31 regantes del sector Piedra Colgada en Copiapó, quienes gracias a las bonificaciones de la Ley de Riego comenzaron a construir sus nuevos pozos.

El concurso 30-2015 "Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios - Zona de Catástrofe por Aluvión Atacama", fue uno de los compromisos adquiridos por el Gobierno con los regantes, mediante el cual se bonificaron 46 proyectos de las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen por un monto superior a $405 millones, en tanto, el costo total de los proyectos fue cercano a $459 millones.

Se informó que luego de la catástrofe, la CNR ha supervisado en forma permanente el proceso de reconstrucción y rehabilitación del riego en esta zona. Por ello el coordinador de la Macro Región Norte de la CNR, Álvaro Isla, destacó que "hoy comenzamos a cerrar un ciclo, cumpliendo el compromiso asumido por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego, María Mery, para dar respuesta al aluvión que afectó a la Región de Atacama, y lo estamos haciendo apoyando a los que más lo necesitan, a esos pequeños agricultores que sin esta ayuda no habrían podido recuperar sus pozos".

"Hemos podido constatar en terreno la alegría y satisfacción de los usuarios al darles una solución concreta tras los daños que sufrieron y que no sólo afectaron la parte material, sino que también la moral de las personas. Con este apoyo pueden recuperar la dignidad, el entusiasmo y la confianza en las instituciones", añadió Isla.

Elcira Zagal es una pequeña agricultora que tras los aluviones sufrió graves daños en su campo y en su infraestructura de riego. Como beneficiaria, declara estar muy agradecida, ya que "yo había soñado con esto, siento una alegría, una felicidad inmensa, no sólo yo, sino que todos. Cuando llegó la perforadora y se puso a trabajar estábamos como niños chicos con juguete nuevo. Ha sido un sueño que se ha materializado, tenemos pensiones muy bajas y este pozo nos ayudará a subsistir para que podamos volver a cultivar nuestras verduras, los morrones, las zanahorias, y betarragas que tienen un sabor especial".

Cabe destacar que se están rehabilitando 31 pozos mediante un sistema de construcción simultánea, que consiste en perforaciones de 42 metros que contienen una tubería de acero sin costura, una bomba que levanta 45 metros de altura para un caudal de 0,9 litros por segundo que permitiría regar de forma eficiente 1 hectárea. De acuerdo con datos entregados por D y M Ingeniería, si se utiliza un sistema por goteo -90% de eficiencia se podría contar con 1,5 hectáreas de superficie útil de riego.

Atlas del Agua de la DGA expuso situación hídrica en Atacama

INFORME. La región tiene la mayor extensión de glaciares en el norte de Chile. Los niveles de ríos y embalses se vieron fuertemente disminuidos en el periodo 2013-2014.
E-mail Compartir

"Hay que tratar de mirar el agua con un enfoque de riesgo, el cambio climático, son procesos que están ocurriendo. Pese a que todos hablamos de ellos, al momento en que estamos realizando diversas acciones como lavarse los dientes no tenemos conciencia de la escasez hídrica", destacó el director de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, Rodrigo Alegría al ser consultado sobre lo expuesto por el Atlas del Agua que se publicó esta semana.

En el documento de la DGA se muestran diversas mediciones tanto en ríos, embalses, cuencas y glaciares que grafican la presencia del vital elemento en diversas zonas del país, mostrando, en general, el déficit que se dio en el periodo 2013-2014.

Caudales

En el documento se grafica una comparación en los caudales del río Copiapó y Huasco en su promedio histórico medido desde 1982 al 2014, con el promedio del año 2013-2014. Estos rangos de los datos de caudal, se logran registrar en las estaciones fluviométricas que hay en la zona.

En los datos el río Copiapó muestra, en comparación a su histórico, una variación del -73% medidos en el sector de La Puerta. Mientras que en Huasco, la medición realizada en la zona de algodones se dio -84% correspondiente al promedio.

El director de la DGA aclaró que los datos de precipitaciones y flujos generalmente son cíclicos y se mantiene, aunque desde el 2011 se dio una baja en la zona debido a un largo periodo de sequía. "El dato no refleja una baja progresiva en tendencia del porcentaje, sino que compara una medición puntual en un año con un rango en años. Si esos datos se hubieran tomado el 2015 esos datos estarían con 200% de superávit", informó el director.

Sobre acciones al respecto el director afirmo que desde el 2008 hay decretos consecutivos de zonas de escasez hídrica en distintas provincias de la región, ya que es un tema que se monitorea constantemente. "Estamos instalando medición satelital en nuestras estaciones fluviométricas, en Huasco ya hay en las principales y en Copiapó hay dos. Y con el proyecto de reconstrucción que tenemos aprobado las actualizaremos todas", dijo Alegría.

Sobre la importancia de estos ríos, tanto en Huasco como en Copiapó, Rodrigo Alegría fue claro en que debido a la capacidad hidrogeóloga en la capital regional, el curso de agua superficial es más importante en la zona de Vallenar. Por lo demás esta zona fue decretada como zona de escasez hídrica.

Pozos

"A diferencia de Copiapó, Huasco tiene una capacidad hidrogeológica más discreta. En Copiapó la disponibilidad subterránea es de 3600 litros por segundo, en Huasco es alrededor de 750. Por eso es más dependiente de su fluviometría, del agua superficial, ellos tienen 7,7 metros cúbicos por segundo promedio y Copiapó tiene 3", enfatizó el director de la DGA.

El Atlas del Agua reveló 29 pozos a nivel nacional, de los cuales siete corresponden a Atacama y de ellos seis demuestran descensos en sus niveles. Los pozos de la muestra son Hacienda María Isabel y Canal Madariaga que no tiene variación significativa, Pueblo San Fernando Las Cañas Quebrada Cerrillos Amancay, Iglesia Colorada y AP Vallenar con descenso en el tiempo y San Félix con fluctuación en el tiempo.

Lagunas y glaciares

En la representación de lagos y lagunas que se entrega en el documento, la región de Atacama es en la zona norte, que comprende desde Arica y hasta Coquimbo, la región que posee la mayor extensión territorial en espejos de agua.

El total de lagunas en la región es de 165, siendo la más representativa Laguna Verde, lo que representa un total de 84 kilómetros cuadrados a nivel regional, que pese a ser la mayor extensión del norte, solo representa el 1.3% nacional.

En tanto el número de glaciares en Atacama también representa el mayor porcentaje en la zona norte, existiendo una superficie de 89.3 metros cuadrados, siendo el 0.38% a nivel nacional. La mayoría se encuentran en la zona austral.

El número consignado en el documento es de 776 glaciares en la región de Atacama, ante esto Rodrigo Alegría dijo que "tenemos un tremendo capital ahí y eso debemos cuidarlo y preocuparnos". Agregó además que "tenemos un proyecto para saber cuánto y cómo participan en el proceso hidrogeológico los glaciares. Así conocer cuáles son o no prescindibles. Este año vamos a tener una estación glaciológica, ya hablamos con el Subdepartamento de Glaciares y Nieve, pero lo que queremos es instalar una red completa con monitoreo moderno".

"A diferencia de Copiapó, Huasco tiene una capacidad hidrogeológica más discreta. En Copiapó la disponibilidad subterránea es de 3.600 litros por segundo, en Huasco es alrededor de 750. Por eso es más dependiente de su fluviometría, del agua superficial".

Rodrigo Alegría Director DGA de Atacama

"Este año vamos a tener una estación glaciológica, ya hablamos con el subdepartamento de Glaciares y Nieve, pero lo que queremos es instalar una red completa con monitoreo moderno"

Rodrigo Alegría Director DGA de Atacama

Datos

Mayor número de glaciares en la zona norte Los 776 glaciares que hay en la región de Atacama son el mayor número que comprende la zona desde Arica y Parinacota hasta el área correspondiente a Coquimbo.

Pozos Debido a las condiciones hidrogeológicas, los acuíferos en Copiapó son mucho más extensos que en Huasco. Siendo también la cuenca de la capital regional mucho más grande, por esto la zona de Vallenar depende más de sus aguas superficiales , que tienen mayor caudal que Copiapó.

Bajo nivel en 2013-2014 El informe refleja el estado de los ríos Copiapó y Huasco en ese año donde tuvieron promedios en el caso del de la capital regional -73% bajo el promedio y el que pasa por Vallenar de -84%.

776 glaciares hay en la región de Atacama según el Atlas del Agua presentado por la Dirección General de Aguas.

165 lagunas hay en la región de Atacama, siendo el mayor número de la zona norte que comprende desde Arica, hasta Coquimbo.