Secciones

Isapres: superintendente critica traspaso de costos a los usuarios

SALUD. Pavlovic indicó que el precio de los planes aumentó 3,5% anual.
E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, informó ayer que el precio base de los planes de las isapres ha aumentado en 3,5% anual sobre la inflación en una década, mientras que el precio de las Garantías Explícitas en Salud (GES) lo hizo en un 31,6% anual.

Esto a pesar de que la evolución de precios registró una baja de 1% durante el último período, de octubre 2014 a septiembre de 2015 según el análisis sectorizado presentado por Pavlovic.

El superintendente criticó, en ese sentido, cómo las isapres han traspasado sus costos a los usuarios.

"La dinámica de funcionamiento de la industria isapre se ha basado en trasladar unilateralmente los aumentos de costos y de gastos al precio final que deben pagar los beneficiarios. De esta forma, las isapres como subsistema nunca han tenido pérdidas", dijo en su análisis en titular del ente fiscalizador.

"Lo que vemos es que hay muchos aumentos de costos que son de responsabilidad de las propias instituciones de salud previsional: los gastos en administración, incluso los gastos relacionados con licencias médicas vinculadas a la falta de promoción y prevención en salud y también los gastos en prestaciones de salud", enfatizó Pavlovic.

"En algunos casos se tienden a ocultar las alzas máximas que han sufrido personas específicas y que sin duda esa alza podría ser muchísimo menor. Vemos que es un número importante de los costos del sistema, lo que si se analiza junto con otros elementos, se ve que no están bien alineados los actores y los incentivos para ser más bajo", añadió el superintendente.

A fines de este mes las isapres deben informar las adecuaciones de los contratos que comenzarán a regir durante este año.

SalmonChile: sector perdió 12% de la producción anual por algas nocivas

FENÓMENO. La cifra equivale a 106 mil toneladas de pescados.
E-mail Compartir

El florecimiento de algas nocivas que atacó en las últimas semanas varias plantas de cultivo de salmones en el sur de Chile ocasionó la pérdida del 12% de la producción anual, lo que equivale a 106 mil toneladas, según reportó ayer el gremio.

SalmonChile informó a través de un comunicado que del total 95 mil toneladas corresponden al salmón atlántico, que equivale al 17% de la producción anual proyectada de esa variedad.

La asociación gremial enfatizó que el fenómeno "ha terminado" tras el término del proceso de retirar los peces muertos a causa de las algas florecidas, que sumaron unos 27 millones de salmones.

El florecimiento de algas nocivas se produjo por el fenómeno de El Niño, que provocó una multiplicación excesiva de las algas que bloquean las agallas y branquias de los peces, asfixiándolos.

Vergara: "Nadie puede estar contento con un PIB de 2%"

PROYECCIÓN. El presidente del Banco Central afirmó que el deterioro del mercado laboral "va a ser moderado".
E-mail Compartir

Mabel González

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, manifestó ayer su disconformidad con el nivel de crecimiento de la economía local, luego que el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo rebajara la proyección para el PIB de este año.

"Obviamente que no estamos contentos con un crecimiento de 2%. Un país como Chile, que ha tenido un crecimiento promedio sobre el 5% en los últimos 30 años, no puede estar contento con un crecimiento que, si se dan nuestras proyecciones, sería en torno al 2% en últimos cuatro años", sostuvo el titular del BC al presentar el IPoM en un foro de Icare.

Vergara remarcó que el país tiene un desafío en materia de crecimiento, por lo que insistió que "nadie puede estar contento con un promedio de crecimiento de 2% por un periodo tan largo como el que proyectamos".

El informe emanado el lunes desde el Central pronosticó un crecimiento de entre 1,25% y 2,2% en 2016, un rango menor al proyectado en el IPoM de diciembre, que estimaba una expansión de entre 2% y 3%.

Para 2017, la institución prevé un PIB de un rango de entre 2% y 3%, pero no descartó un escenario más adverso.

Sin embargo, en el foro empresarial Vergara reiteró que la economía chilena es saludable, por lo que "están dadas las condiciones que en un escenario externo más favorable y en una recuperación del clima de inversión se produzca un repunte de la economía y vaya a tasas más cercano a su potencial" de 3,5%.

Si bien el presidente del Banco Central evitó realizar una estimación sobre la tasa de desempleo, señaló que "saltos muy violentos" no están en el horizonte de proyección para este y el próximo año.

Aseguró que el deterioro del mercado laboral " va a ser moderado y sin dimensiones muy significativas", por lo que proyectó que la tasa del empleo se mantendrá en niveles bajos.

De cumplirse el rango proyectado por el BC para el crecimiento de este año, el 2016 sería el tercer año consecutivo de expansiones que bordean el 2% y las más bajas desde la llegada a la democracia en 1990, sin contar las contracciones que produjeron la crisis asiática en 1999 y la subprime en 2009.

Al presentar el informe en la Comisión de Hacienda del Senado, Vergara aseguró que "sería autocomplaciente echarle la culpa de todos nuestros problemas al escenario externo más adverso"

Esas palabras fueron valoradas por Francisco Klapp, economista de LyD, quien dijo a Emol que la declaración del titular del emisor fue "muy valiosa, porque el Gobierno ha insistido en que toda la desaceleración se debe a un contexto (global) más difícil, pero estamos sufriendo tanto o más que los vecinos y eso no es la historia de Chile".