Secciones

Envíos de uvas a Estados Unidos disminuyó en un 20% en Atacama

AGRICULTURA. Esto en la primera etapa de la cosecha que comenzó en noviembre.
E-mail Compartir

En abril finaliza la cosecha de la uva de mesa en Copiapó, pero la primera etapa del proceso que comenzó en noviembre arrojó un déficit de un 20%. Las exportaciones iban dirigidas para Estados Unidos y se espera que las uvas tardías tengan mejores resultados.

Según antecedentes de la presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco), Lina Arrieta el principal destino de estas uvas sería el mercado norteamericano, específicamente los supermercados de Filadelfia y Los Ángeles. Según la asociación se esperaba para este primer proceso mandar 8 millones de cajas para exportar y solamente se lograron hacer 6 millones 600 mil cajas de uva.

Causas

Sin duda los últimos años no han sido fáciles para la agricultura en la región. A la sequía que se arrastraba desde 1997 se sumaron las heladas del 2011 y 2013, los aluviones del 2015 y posterior nevazón fueron los gatillantes de la baja en la producción de este año.

Según el catastro de la Apeco en total se vieron afectadas un total 1.100 hectáreas en el valle de Copiapó y Tierra Amarilla. De estos 600 hectáreas por sequía que se dejaron abandonadas, 200 hectáreas que se llevó la nieve y 210 que se destruyeron con el aluvión.

Desafíos

Durante la semana pasada el ministro de Agricultura Carlos Furche realizó su cuenta pública en el pueblo de San Pedro donde escuchó las preocupaciones de los agricultores de la zona.

En la actividad también estuvo la Apeco que planteó la necesidad de que se ejecute el proyecto del Lautaro 2.0 dada la crisis hídrica que afecta a la región Atacama.

Copiapó lideraría en Chile gestión en reducción de riesgos de desastres

CATÁSTROFE. Durante la semana pasada se realizó un seminario en la materia que forma parte de un programa de ONU en la Sala de Cámara.
E-mail Compartir

En el Centro Cultural Atacama se llevó a cabo el "Primer Seminario Internacional de Ciudades Resilientes del Norte de Chile" en donde el alcalde Maglio Cicardini encabezó la ceremonia dando la bienvenida a los presentes, en particular a su similar de la comuna de Lampa y campeona de la campaña de ciudades resilientes, Gabriela Novoa. También llegaron desde el Perú, específicamente del gobierno de Cajamarca, Sergio Sánchez y Alicia Quispe.

Según se informó desde el municipio Copiapó es la tercera ciudad en Chile premiada con la adjudicación de una pasantía de intercambio de experiencias y asistencia técnica con otro gobierno local del mundo, en este caso con Perú, en términos de la catástrofe que les haya afectado, fortaleciendo su capacidad de resiliencia urbana y ciudadana.

El alcalde en su cometido indicó que "a un año exacto desde el aluvión que vivimos ese trágico 25 de marzo del año 2015, qué duda cabe que los copiapinos, las copiapinas y los atacameños hemos demostrado tener esa capacidad, esa fortaleza, para volver a ponernos de pie a pesar de todo lo vivido y a pesar de todo lo sufrido".

Plan

Víctor Zuleta Serrano, asesor urbanista de la municipalidad de Copiapó, expuso el "Plan para la reducción de Riesgos de Desastres" basándose en la capital regional, presentado imágenes del estudio de mitigación y realizó una exposición aclaratoria a todos los presentes.

Por su parte, la alcaldesa de Lampa, Gabriela Novoa, señaló que "lo que transmitimos cuando se nos invita a este seminario es colocar énfasis en articular lo principal de los gobiernos locales, como lo es la comunidad en su conjunto. Aquí debe haber voluntad política para entender que es mucho más rentable prevenir los efectos de una catástrofe que reaccionar cuando ha ocurrido".

Prohiben baño y actividades recreativas en playa los turcos

E-mail Compartir

La autoridad sanitaria de Atacama informa a la población sobre la prohibición de baño y actividades recreativas decretadas ante la presencia de ejemplares de Fragata Portuguesa en Playa Los Turcos del sector de Barranquilla, de la comuna de Caldera, a fin de proteger la salud de la población.

Una medida Sanitaria adoptada luego de que la Capitanía de Puerto de Caldera alertara ante la presencia del hidrozoo en cantidades superiores a dos ejemplares, situación que amerita declarar por parte de la entidad de Salud de Atacama, la zona como afectada por la presencia de la medusa azul.

La Seremi de Salud regional llamó a tomar los resguardos necesarios para evitar cualquier contacto con la fragata, pues se trata de una especie marina que secreta una neurotoxina que en contacto con las personas puede producir irritación y podría generar, también, colapso Cardio-respiratorio al simple contacto con especies vivas o muertas, e incluso con partes de ellas esparcidas en la playa.

Trabajadores viajan a Santiago para exigir el "Bono Atacama"

CONFLICTO. Además pidieron paciencia a la comunidad por los cortes de tránsito de las últimas semanas. Algunas personas increparon a los manifestantes.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Mientras ayer cerca de dos mil funcionarios públicos marchaban por las principales calles de Copiapó, los dirigentes de la Mesa del Sector Público se trasladaron hasta Santiago para reunirse y solicitar el apoyo a las cúpulas de los partidos políticos de la Nueva Mayoría.

Además los trabajadores esperan gestionar una reunión con el ministro del Interior, Jorge Burgos dado que criticaron que la cita que se dio con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy en la capital regional no arrojó los avances esperados.

La vicepresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Carola Díaz explicó que "está un grupo de dirigentes representantes de la Mesa de Sector Público de Atacama en reuniones con diferentes entes políticos en el nivel central y nosotros acá nos mantenemos fuerte con nuestra paralización".

La dirigente indicó que viajaron más de 60 personas hasta la capital y se espera que se haga una marcha en las afuera del Palacio de La Moneda dado que "se han hecho oídos sordos del conflicto".

En cuanto a las posibilidades de que se sumen los gremios a nivel nacional, Díaz dijo que "vamos a esperar a la reunión del día miércoles con el Gobierno y de ahí se tomarán decisiones importantes respecto a nuestra movilización que implicaría el desplazamiento de dirigentes a Santiago y las acciones del nivel central".

Por su parte, el dirigente de la Anef Samuel Gutiérrez resaltó que en cuatro semanas de movilizaciones "los avances han sido prácticamente nulos". Además agregó que "necesitamos con urgencia una solución. La ciudadanía está esperando porque está siendo golpeada por la no atención en los servicios".

Escaramuza

Como en otras jornadas los funcionarios partieron en diferentes columnas de la comuna y que finalmente se unieron en la Avenida Copayapu. En el sector de Chacabuco algunos choferes y peatones insultaron a los manifestantes por el corte que se prolongó por más de una hora.

Sobre esto, Carolina Díaz afirmó que "queremos pedir a la comunidad que entienda nuestra demanda que no es solamente un bono sino un protocolo que acá el Gobierno no ha cumplido. Estamos pidiendo que se cumpla un nuevo trato para Atacama donde estamos exigiendo subsidios, más salud y mejoras para la comunidad en general".

La dirigente finalizó que "se entiende que la comunidad está molesta, pero que no nos echen la culpa porque esto es culpa del Gobierno que nos tiene así movilizada a la región. El Gobierno tiene que recordar que esta es una región en que la Nueva Mayoría sacó un gran porcentaje de adhesión y no es casualidad que tengamos cuatro parlamentarios"

En tanto en Vallenar se registraron cortes de ruta y el saldo de la jornada fue de siete personas detenidas.

Nueva reunión

Este miércoles se realizará la tercera reunión de negociaciones entre los funcionarios públicos y los representantes del Gobierno a nivel central. Los trabajadores indicaron que si no hay una respuesta "el movimiento se radicalizará".