Secciones

Alcaldes y diputados analizaron el proceso de reconstrucción

25/M. Alcaldes reconocieron "demora" en el proceso de emergencia, mientras que tres parlamentarios manifestaron que existe "lentitud" en la etapa de reconstrucción.
E-mail Compartir

"Lentitud" en el proceso de reconstrucción y en la entrega de beneficios a damnificados que aún buscan soluciones es la crítica principal que tres parlamentarios de la región de Atacama compartieron, a propósito del año que se cumplió tras los aluviones del año pasado.

Barrios de emergencia que no cuentan con sistema de agua potable y alcantarillado, beneficios sociales que aún no son entregados, "inconsistencia" entre los recursos dispuestos y los que efectivamente se han entregado, y "falta de empatía" con los vecinos afectados son parte de los problemas que aún se registran en diversos sectores de la región, según manifestaron los legisladores.

Ello, mientras que los alcaldes de Chañaral y Copiapó reconocieron una demora en haber llegado a diferentes sectores de la población en medio de la emergencia.

Mientras el edil del puerto sostuvo que entre el 30 y 40% de las obras más urgentes ya se habrían materializado en la comuna, y descartó "dolo" y eventuales irregularidades en los contratos firmados con terceros durante la etapa de emergencia, el alcalde de la capital regional reveló que, en torno a la crítica sostenida por vecinos de Paipote, quienes en reiteradas ocasiones denunciaron la falta de respuestas y presencia de la autoridad comunal, "nunca dejó abandonados" a los pobladores de ese sector copiapino durante el proceso de emergencia, con quienes señaló tener un "apego".

En materia de los avances concretos que hoy presenta la capital regional, a un año de la catástrofe, el edil de la comuna, Maglio Cicardini, señaló que "desde agosto del año pasado me hice el propósito de retirar el barro que aún había en las calles y casas por donde pasó el aluvión. Hasta ahora se han retirado 6 millones de metros cúbicos de barro -tres veces el Cerro Santa Lucía- y basura voluminosa que los vecinos lanzan todos los días a la calle, y todavía retiramos barro de viviendas, calles y en obras en construcción".

El edil también destacó las reparaciones realizadas en los colegios inundados con barro y agua, y la recuperación paulatina de áreas verdes en la ciudad.

Respecto a la autocrítica que realiza sobre la gestión desarrollada post emergencia, Cicardini sostuvo que "tal vez una autocrítica fue el haber demorado en conseguir el grado de normalidad. Pero solicité a mis asesores que buscaran por todo el mundo una máquina que se posara sobre Copiapó y removiera toda el agua y el barro. Pese a ello, no la encontraron aún cuando dinero no hubiera faltado para encontrarla".

En cuanto a la crítica ciudadana relativa a que el edil no se habría presentado en Paipote para entregar ayuda, Cicardini sentenció: "antes que ocurriera el aluvión recorrí todas las poblaciones y piscinas decantadoras ubicadas en las quebradas; es más, fui el primero en alertar esa madrugada a los vecinos, que por calle Los Carrera venía el torrente de agua y lodo. Encabecé los trabajos para construir las primeras viviendas de emergencia que levantamos en Paipote, Pueblo San Fernando, la Línea Aluvional que son los ejes Copayapu y Los Carrera, los sectores del Centro y Sector Bajo, como también San Pedro. Creo que las críticas son injustas por parte de algunas personas. En ningún momento los dejé abandonados, muy por el contrario, siempre he tenido un apego por los habitantes de Paipote".

"A los vecinos, a todas las familias, quiero decirles que en ningún momento olvidé a la población, en todo momento estuve con los pies en el barro trabajando y atendiendo las necesidades de la gente". Con estas palabras el alcalde de Chañaral, Héctor Volta, se refirió al descontento reiterado que vecinos del puerto han manifestado, respecto al estado de avance y la ayuda entregada a quienes resultaron damnificados.

El edil puntualizó que "no es efectivo que no haya querido llegar a la población, porque llegué en cuanto pude".

Consultado por los avances que hoy se registran en la comuna, Volta destacó que "ya hay varias obras terminadas, otras con un gran porcentaje de avance y las otras en materia de estudios y diseño (...) yo creo que en un 30 a 40% en obras más urgentes es lo que hasta la fecha llevamos avanzado".

No obstante, otro de los aspectos que se ha cuestionado al municipio chañaralino -a través de la prensa nacional- tiene relación con denuncias por eventuales irregularidades en la contratación de maquinarias en pleno período de emergencia. Al respecto, el alcalde indicó que "al encontrarnos totalmente en emergencia, al tener a la municipalidad en el suelo (…) como primera instancia realizamos la contratación urgente a todo lo que es transportes, maquinaria y gente de Chañaral. A lo mejor pudieron haber algunos detalles administrativos, pero nunca una mala intención ni dolo en cuanto a las mismas contrataciones de empresas locales en la cuales actualmente están todas pagadas (…), no hay nada que ocultar y todo ha sido de manera transparente".

En este contexto, al momento de realizar un análisis de lo que se podría mejora en materia de gestión, Volta manifestó que "a lo mejor la autocrítica podría ser el no llegar a todos los sectores en el momento oportuno, dado a que la nueva geografía producida por el aluvión no lo permitió".

Luego de participar el viernes en la liturgia desarrollada la Capilla Santa Gema de Paipote, en el marco de Semana Santa y la conmemoración de los aluviones del año pasado, la diputada por la región de Atacama, Yasna Provoste, realizó un crítico análisis de las lecciones que la catástrofe del año pasado dejaron en las autoridades locales.

Y es que, según comentó la parlamentaria, "cuando uno recorre nuestra región vemos que el nivel de avance en materia de reconstrucción es muy bajo. Muchas veces hay algunos que se conforman con dar la cifra de los subsidios que han entregado, pero eso es un papel, el subsidios se concreta cuando la gente tiene una solución definitiva".

La legisladora sostuvo que, a un año del 25/M, sectores de Copiapó aún registran daños que no han sido intervenidos.

"Estuvimos hace unas semanas atrás con vecinos de la villa Millaray, el estado de las calles es complejo, no se está preparado para este invierno. Todos los lugares de depósitos de aguas lluvias están tapados, no hay ninguna obra que se vea en el corto tiempo. A un año de esta tragedia nos gustaría ver cuáles son las lecciones aprendidas, las iniciativas que el Gobierno va a impulsar en Atacama", comentó Provoste.

Sin embargo, la legisladora también instó a las autoridades locales a entablar el diálogo y trabajo en conjunto con las comunidades que se vieron afectadas, panorama que, según sus palabras, no se estaría dando en la zona.

"Esto habla del poco vínculo que ha tenido el Gobierno en la región con la comunidad, y creo que es el factor gravitante. El llamado es que no solo reconstruyamos y avancemos en viviendas, mejoramiento de puentes, de caminos (…) que este proceso pase también por la reconstrucción de las confianzas que vemos que se ha ido perdiendo", agregó Provoste.

Por lo anterior, la parlamentaria solicitó al Gobierno Regional "que actúe con empatía frente al dolor de aquellos que lo perdieron todo".

Para el diputado Lautaro Carmona, los hitos que marcaron la superación de la emergencia están relacionados con la normalización de la infraestructura de las ciudades, la conectividad intercomunal y dentro de cada comuna; de las arterias; de los servicios básicos; y el funcionamiento de servicios como en los recintos hospitalarios.

Sin embargo, el parlamentario también puso el acento en aquellos aspectos que revelaron falencias durante el proceso posterior a la catástrofe y el inicio de la actual reconstrucción.

"Una cosa que es muy evidente, de responsabilidad del Gobierno, es la fiscalización. No es que hayan faltado recursos; que no hayan llegado en el tiempo, sino que cuando se han implementado, sobre todo cuando se trata de empresas terceras por contratos para hacer la recuperación de viviendas, la instalación de pavimento, etc., ha habido no solo lentitud, sino que una inconsistencia entre lo que era el destino de los recursos y lo que se cumplió", reveló el legislador.

Esto, ya que Carmona estableció la premisa relativa a que "la propia autoridad ha reconocido que hay damnificados que aún no reciben los beneficios que el Gobierno aprobó para ellos, sin embargo, hay otras personas que no siendo damnificados los tienen".

Otra arista que el diputado destacó entre las situaciones que aún preocupan posterior a la catástrofe está relacionada con los barrios de emergencia de Diego de Almagro y Chañaral. "Con todo lo que pueda demorar la reconstrucción definitiva, puedan por mientras tener un buen sistema de agua potable, alcantarillado, iluminación", acotó.

Por último, el legislador sostuvo -respecto a la catástrofe, que "puso en jaque todo el sistema de emergencia que tiene el país. Todavía no tenemos los cambios suficientes que adviertan situaciones como estas. Si no haces una pedagogía con tiempo esto no va a resultar".

Desde la bancada PS, la diputada Daniella Cicardini indicó que ve en el proceso de reconstrucción una oportunidad para "hacer las casas bien; para aprender de los errores". No obstante, la legisladora también se refirió a las lecciones y las situaciones pendientes que el 25/M dejó para cientos de familias en la región.

"Es innegable que se han dado los avances. Primero entender que, como estaba casi la mitad de Atacama bajo el barro, la conectividad fue clave para tener acceso a las ayudas (…) para que las autoridades locales pudiesen llegara a materializar esa ayuda", señaló Cicardini.

Respecto a su visión del proceso posterior a la emergencia, la diputada indicó que "hay factores que son relevantes de mencionar y que nos entorpecieron, o hicieron el proceso más lento para llegar oportunamente con la ayuda, que es el centralismo. Este sistema en el que estamos envueltos, como país, lamentablemente por procesos burocráticos caemos en la demora, la lentitud, y quedaron al descubierto muchas cosas como en materia de vivienda".

En el mismo sentido, Cicardini agregó que "sé que hay muchas cosas pendientes. No vemos que se haya dado la construcción de las viviendas en sitio propio, es efectivo. Hace algunos días atrás recién se hizo la colocación de la primera piedra de las viviendas de Chañaral y El Salado… efectivamente hay un proceso que ha sido lento, pero es innegable que se ha avanzado".

Con todo, la diputada destacó que "lo que nos queda, como parlamentarios, es pedir celeridad al Gobierno, la gente no puede seguir esperando. La lección queda también al Estado (...) En todo ese tipo de situaciones ha quedado al descubierto que por el centralismo todo ha sido mucho más lento", sentenció la autoridad.

30 a 40% de avance en las obras de carácter más urgente ya se habrían materializado en la comuna de Chañaral, según afirmó el edil del puerto, Héctor Volta.

6 millones de metros cúbicos se han retirado a la fecha en la comuna de Copiapó, producto de la catástrofe del año pasado, de acuerdo a lo consignado por el alcalde Maglio Cicardini.

Funcionarios del Hospital de Copiapó reflexionaron sobre el 25/M

JORNADA. Destacaron el trabajo realizado tras la emergencia.
E-mail Compartir

Directivos, gremios de la salud (Fenats y Fenpruss) y los trabajadores del recinto asistencial, compartieron una especial jornada de reflexión con el objetivo de conmemorar el primer aniversario de la catástrofe vivida en marzo del año pasado.

Reacciones

Durante la actividad, diversos recuerdos afloraron en cada uno de los funcionarios. Todos difíciles pasajes que vivieron tanto al interior del establecimiento de salud como en sus propios hogares. Así lo indicó el director del recinto, Patricio Hidalgo, quien rememoró parte de los acontecimientos desarrollados en el hospital producto de la catástrofe.

"Recordar esta fecha genera un cúmulo de emociones para todos nosotros como hospitalarios. Tuvimos que lidiar con muchas adversidades, al igual que toda la comunidad afectada, pero que gracias a la entrega, vocación y profesionalismo de nuestros funcionarios, se logró salir adelante. Gracias a los funcionarios nuestro hospital nunca dejó de atender y asistir a nuestros pacientes y a las personas que venían llegando heridas producto de la catástrofe", destacó el profesional.

María Peña, presidenta de la Fenats Base y dirigente nacional de dicho gremio, indicó que "este tipo de jornadas de reflexión nos permiten darnos cuenta y pensar cómo podemos ayudar más allá de lo material (…) Tener ese valor, porque a lo mejor uno tiene problemas, pero él otro tiene más problemas que uno y así igual darle una manito de buenas vibras, de ayudarlos, que cuenten con uno".

En tanto, Ernesto Astudillo, coordinador regional de Fenpruss, también resaltó la importancia de compartir y reflexionar sobre lo ocurrido hace un año atrás. "Ha sido una iniciativa muy bonita, sencilla, pero no por eso menos importante, porque estos espacios, donde puede expresarse la gente, son necesarios; nos permite conocernos. Siempre se habla de una familia hospitalaria y creo que en momentos como estos son cuando realmente se da ese concepto en toda su plenitud".

En la jornada también se entregó una indumentaria institucional a los funcionarios, en señal de reconocimiento al trabajo realizado tras el 25/M.