Secciones

Choquehuanca defiende "soberanía" del Silala

ATAQUE. El canciller boliviano afirmó que La Paz quiere zanjar "tema pendiente". Morales volvió a criticar al canciller Muñoz.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo ayer que la intención de su Gobierno al presentar una nueva demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra de Chile por el uso de las aguas del río Silala es ejercer soberanía sobre territorios que, según el secretario de Estado, "le pertenecen".

En una entrevista al programa "El Pueblo es Noticia" de Bolivia TV, el canciller explicó que con la acción judicial "simplemente lo que queremos es ejercer soberanía sobre lo que nos pertenece, queremos resolver todos nuestros temas pendientes".

Choquehuanca agregó que "con Chile tenemos varios temas pendientes. No solo el mar (...) el Silala es uno de los temas pendientes que tenemos que superar mediante el diálogo. Hoy día pasan 180 litros por segundo a Chile y el acuerdo inicial busca que Chile compense con el 100% de las aguas".

"Hemos empezado un proceso de recuperación de nuestros recursos y autoestima (...) Queremos ejercer soberanía sobre lo que nos pertenece y arreglar los temas pendientes", añadió el canciller.

Dura respuesta de evo

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó ayer nuevamente la postura del canciller Heraldo Muñoz sobre las aguas del río Silala.

"No se defiende la soberanía por algo que es robado (.). Quiero que sepa el canciller de Chile: Invadir, robar, asaltar, saquear o mentir, jurídicamente es delito y espiritualmente es pecado", afirmó Morales en un acto realizado en el departamento de Santa Cruz.

El Mandatario boliviano anunció el sábado que demandará a Chile en la CIJ para que ese tribunal reconozca la jurisdicción de las aguas del Silala en favor de su país, en tanto que La Moneda asegura que esos recursos corresponden a un río internacional.

"No importa cuántas demandas presente, Chile no cederá territorio soberano. Vamos a defender nuestros intereses con todo", dijo Muñoz el mismo sábado al responder a la nueva arremetida de Morales contra Santiago.

"Lo que queda claro es que no es solo el mar, ahora son los ríos y cualquier otra excusa para agredir a nuestro país y sus intereses. No importa cuántas demandas interponga Bolivia en los tribunales internacionales, Chile no cederá soberanía", sostuvo Muñoz.

El canciller mostró el viernes un mapa que acompaña el Tratado de 1904 en el que, según dijo, el Silala se considera un río internacional.

El jefe de la diplomacia chilena advirtió que Chile contrademandará a Bolivia por este caso si es que el país vecino formaliza la presentación ante la Corte Internacional de Justicia.

El tema será abordado hoy en una reunión entre Muñoz y Bachelet. El ministro también lo conversará con el consejo de ex cancilleres.

Visita a terreno

Morales visitará mañana el Silala con varios medios para mostrar que, según su interpretación, se trata de manantiales cuyo caudal fue canalizado y no un río como sostiene Chile.

Choquehuanca dijo a los medios que Morales y la prensa nacional e internacional verán que los manantiales "han sido drenados, canalizados por obras civiles por una empresa de ferrocarriles de Chile", tras un permiso otorgado por Bolivia en 1908.

Actualmente, según Choquehuanca, las aguas del Silala son usadas en el norte de Chile por empresas mineras.

El canciller paceño aseguró ayer que Chile "está acostumbrado a imponer actos unilaterales" y citó, por ejemplo, la perforación de pozos que supuestamente se realiza en el norte, a unos 300 metros de la frontera con Bolivia, pese a que según Choquehuanca "se prohibió la tarea", en un estudio conjunto sobre la naturaleza de las aguas del Silala.

"Chile está acostumbrado a imponer actos unilaterales, tampoco ellos debían hacer esas perforaciones, así como no podían desviar el río Lauca", manifestó en entrevista con medios estatales.

"Chile tiene que dar un golpe de audacia y pasar a la ofensiva"

E-mail Compartir

Karen Unda Galdames

Ante el anuncio del Gobierno boliviano de acudir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), esta vez para denunciar un supuesto uso abusivo de las aguas del río Silala por parte de Chile, el senador Francisco Chahuán (RN) solicitó a la Presidenta Bachelet mantener una postura firme para no ceder soberanía en el norte del país.

El parlamentario, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, comentó que Chile debe tomar la iniciativa ante La Haya.

- ¿Cuál es la lectura de esta demanda que interpondrá el Presidente Evo Morales ante La Haya?

- Es una nueva acción de hostigamiento en contra de nuestro país. Con esto se le ha dado un portazo definitivo a la voluntad de diálogo que ha manifestado Chile (…) El conflicto respecto al río Silala dice relación con la naturaleza jurídica que ambos Estados le atribuyen a ese cauce de agua; para Bolivia es una vertiente y para Chile es un río internacional de carácter transfronterizo.

- El canciller Muñoz sostiene que una vez más el Presidente Morales intenta usar a Chile para enfrentar problemas de política interna; ¿comparte esa opinión?

- Es lamentable que ante la voluntad de los pueblos peruano, boliviano y chileno a vivir en interrelación, tengamos un Gobierno populista que ha usado siempre la relación con Chile como una especie de cortina de humo frente a las dificultades que tiene Bolivia desde el punto de vista de acciones judiciales, como también por su baja en la popularidad que lo llevó a perder el referéndum habilitante para un nuevo periodo presidencial.

- La oposición ha evidenciado la necesidad de retirarse del acto de Bogotá. ¿Serviría de algo si en el periodo de latencia las demandas en la CIJ siguen su curso?

- Los efectos negativos de una renuncia del Pacto de Bogotá se diluyen debido a que Bolivia ha presentado las acciones que se creían (…) Es un tema de una gama amplia de opciones y hay que barajarlas todas. He planteado mi opinión al Ejecutivo, soy partidario de retirarnos del Pacto. Sin embargo, es una decisión que deberá tomar el Ejecutivo. Lo importante es que Chile defienda su soberanía firmemente.

- Si existen antecedentes de que Bolivia hacía un uso abusivo de las aguas del río Silala, ¿porqué Chile no tomó la iniciativa de manera ofensiva?

- Chile tiene que dar un golpe de audacia y pasar a la ofensiva, es por eso que la demanda previa es perfectamente posible. Los antecedentes que disponemos como mapas cartográficos, declaraciones de autoridades bolivianas el año 1996 y la opinión de especialistas hablan de que este es un río internacional, las aguas tienen un cauce natural hacia territorio chileno y lo que se ha producido ha sido una canalización, por lo que es una posición que Chile puede defender perfectamente ante la Corte Internacional de Justicia.